jueves, 25 de octubre de 2012

189JC - Diccionario Enciclopédico Y (y)



SRI

NRSIMHADEVA

MULTIPLY


juancas

SRI NRSIMHADEVA - MULTIPLY

Creado por juancas  del 25 de Octubre del 2012


189JC - Diccionario Enciclopédico Y (y)
Jul 24, '07 8:33 AM
para Todos


Y


YACAMANAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Mendigando.

YACCHET(sáns. Svami Prabhupáda).   Por bajo control.

YÁCITAH(sáns. Svami Prabhupáda).  Quien fue pedido mediante oraciones. Significa también, "por quién se oró."

YADA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Cuando.

Yadahpati.    (yadah  "water-beings"   +  pati   "lord")  The  Lord   of  the water-beings; a  name of Varuna. In the Bhagavad  Gita X:29, the Lord says, "Varuno Yadasam-Aham" "Among water-beings, I am Varuna." See Varuna. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yadava.  1.  A descendant  of Yadu. The  Yadavas were the  celebrated race in which Krishna was born.  At the time of his birth they led a pastoral life, but under  him they  established a kingdom  at Dvaraka in  Gujarat. All the Yadavas who were present  in Dvaraka after the death of Krishna perished in it  when  it  was  submerged  by  the  ocean.  Some few  were  absent,  and perpetuated the race, from  which many princes and chiefs still claim their descent.  The  great  Rajas  of  Vijayanagara asserted  themselves  as  its representatives. The  Vishnupurana says of this  race, "Who shall enumerate the  whole of  the mighty  men of  the Yadava  race, who  were tens  of ten thousands  and hundreds  of  hundred thousands  in  number?" 2.  A name  of Krishna. See Yadu. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YADAVA   (sáns.).   "Descendiente de Yadu". de la raza a que perteneció Krsna. El fundador de este linaje fue Yadu, hijo del rey Yayati de la raza lunar.

Y€dava:

Y€dav€c€rya Gos€ñi:   compañero de ®r…la R™pa Gosv€m…

Y€dava d€sa:   rama de Advaita

Y€davas:   Otro nombres de los Yadus.

YADI.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Si. Si, sin embargo.

Yadu G€nguli:   rama de Gad€dhara PaŠita

Yadu.  The name  of an ancient king and hero, who was  the son of King Yayati of  the Lunar  race.  Yadu was  the brother  of  Puru and  the  ancestor of Krishna.  Yadu refused  to  bear the  cure of  decrepitude passed  upon his father  by the  sage Shukra,  and in  consequence he incurred  the paternal cure, "Your  posterity shall not possess  dominion." Still he received from his  father  the  southern  districts of  his  kingdom,  and his  posterity prospered. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yadu Mah€r€ja:

Yadunandana:   rama de Caitanya

Yadunandana.  (yadu  "name of a king" + nandana "joy")  The joy (i.e. son) of Yadu, a name of Akrura, Krishna's paternal uncle. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yadunandana Ãc€rya:   estudió con V€sudeva Datta

Yadun€tha:   rama de Caitanya

Yadunatha.  (yadu  "name of a king" + natha "lord") The  Lord of the Yadus; a name of Krishna as the preeminent descendant of King Yadu. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yadun€tha Kavicandra:   historia de

Yadupati.  (yadu  "name of  a king" + pati  "lord") The Lord of  the Yadus; a name of Krishna as the preeminent descendant of King Yadu. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yadus:   Nombre de la dinastía en el seno de la cual apareció  KŠa (1º).

YADU-VAMSA.  (sáns.).  (Hare Krsna).  Son familiares de Krsna, que ascendían a unos cien mil. Cuando se casó en Dváraka con 16.108 reinas, que todas ellas se las bendijo con un gran número de hijos.

YAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Aquel que. Lo que es. Que es.

YAH CA IHA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Cualquier otra cosa.

YAH TVAM(sáns. Svami Prabhupáda).   Lo que has hecho.

YAJA   (sáns.).  Sacrificio, adoración, devoción, culto, ofrenda. Según los brahmanes yaja existe desde la eternidad, porque procede de lo Supremo, formando un puente por cuyo medio el sacrificador puede comunicarse con el mundo de los devas.

Yaja:

Yaja.  A Brahman of  great sanctity, who, at the earnest solicitation of King Drupada, and  for the offer of ten  million cattle, performed the sacrifice through which his "altar-born"  children, Dhrishtadyumna and Draupadi, came forth from the sacrificial fire. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yaj.  The sacrificing (i.e. he who performs one or another among the numerous Yajnas or sacrifices). Manu extolls Self-knowledge as the highest sacrifice in his law-code. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajaka.   The sacrificer  (i.e.  he who  performs  one or  another among  the numerous Yajnas or sacrifices). (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajamana.  The  sacrificing (i.e. he who performs one  or any of the numerous Yajnas or sacrifices). (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajam€nas:   Personas por quienes el sacerdote ejecuta el sacrificio (6º).

Yajana:  

Yajña: Actividades ejecutada para satisfacer ya sea al Señor ViŠu o a los semidioses. (5º)

Yajña:   Sacrificio.

Yajña:   Sacrificio; trabajo hecho para la satisfacción del Señor (1º).// El Señor Supremo, el objetivo y disfrutador de todos los sacrificios (4º-2º).

Yajña:    Nombre dado a  ViŠu.

YAJÑA.  (sáns.).  (Hare Krsna).  La séptima encarnación. El hijo de Prajapati Ruci y su esposa Ákúti. El controló el período durante el cual ocurrió el cambio del Manú Svayambhuva, y fue asistido por semidioses tales como Yama. (EL Srimad Bhagavatam, 1º Canto, pág. )

YAJÑA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Sacrificio.

Yajna.  1. Sacrifice. 2. Sacrifice personified in the Puranas as son of Ruchi and  husband of  Dakshina. He  had the head  of a  deer, and was  killed by Virabhadra at Daksha's sacrifice. According to the Harivansha he was raised to  the  planetary  sphere  by  Brahma,  and made  into  the  constellation Mrigadhiras (deer-head). (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajna.  1.  Sacrifice. 2.  Vishnu's 445th  and 971st  names as  listed in the Vishnu  Sahasranama.  3.  Shiva's  538 th  name  as  listed  in  the  Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajñab€hu:

Yajnadattabadha.   The  death  of Yajnadatta.  An  episode  of the  Ramayana. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnadhara.  (yajna "sacrifice" + dhara "bearer") 1. The sacrifice-bearer. 2.  A name of Vishnu. See Yajna. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YAJÑAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  La encarnación del Señor como Yajña.

Yajnamurti.   (yajna  "sacrifice" +  murti  "form,  image") 1.  The image  or embodiment of sacrifice. 2. A name of Vishnu. See Yajna. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnanga.  1.  A part of  the yajna. 2. Shiva's  546th name as  listed in the Shiva   Sahasranama.   See   the   Lingapurana   Part   II,   Chapter   98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnanta.  1. One who is the end of yajna. 2. Shiva's 541st name as listed in the  Shiva   Sahasranama.  See   the  Lingapurana  Part   II,  Chapter  98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnaparibhasha.  A Sutra work by Apastambha. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnapati.  (yajna  "sacrifice" +  pati "lord") 1.  The Lord or  protector of sacrifices. 2. Vishnu's 972 nd name as listed in the Vishnu Sahasranama. 3.  Shiva's 539th name  as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajña-pati:

Yajña-patn…:

Yajnapriya.   (yajna  "sacrifice" +  priya  "fond  of, beloved")  1. Fond  of sacrifices. 2. A name of Krishna. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajña-purua:   El supremo disfrutador de todo sacrificio (5º).

Yajnari.  (yajna  "sacrifice" + ari "enemy")  Foe of (Daksha's) 1. Sacrifice.  2. A name of Shiva, which refers to His having destroyed Daksha's sacrifice when Daksha did not want to invite Him, the Lord, to his sacrifice. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajñ€rtha-karma:

Yajnasena.  A name of Drupada. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnatrata.   (yajna  "sacrifice"  +   trata  "protector")  1.  Protector  of sacrifices. 2. A name of Vishnu. See Yajnapati. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnavahana.  1. Yajna-vehicled. 2. Shiva's 547th name as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnavalka.   (yajna  "sacrifice"  +  valka  "expounder")  The  expounder  of sacrifice. See Devarata. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajnavalkya.   A  sage  to  whom  is  attributed  the  White  Yajurveda,  the Shatapatha  Brahmana,  the Brihad  Aranyaka,  and  the code  of law  called Yajnavalkyasmriti.  He  lived  before  the grammarian  Katyayana,  and  was probably  later  than Manu;  at  any rate,  the  code bearing  his name  is posterior  to  that  of  Manu. He  was  a  disciple  of  Bashkali and  more particularly  of Vaishampayana.  The Mahabharata  makes him present  at the Rajasuya  sacrifice  performed  by   Yudhishthira;  and  according  to  the Shatapatha Brahmana  he flourished at  the court of Janaka,  king of Videha and father of Sita. Janaka had long contentions with the Brahmans, in which he was supported, and probably prompted, by Yajnavalkya who was a dissenter from the  religious teaching and practices of  his time, and is represented as contending  with and  silencing Brahmans at  the court of  his patron. A Brahman  named  Vidagdha  Shakalya   was  his  special  adversary,  but  he vanquished him and cursed him, so that "his head dropped off, and his bones were stolen by robbers." Yajnavalkya also is represented as inculcating the duty  and  necessity  of  religious retirement  and  meditation,  so he  is considered as having been  the originator of the Yoga doctrine, and to have helped  in preparing  the world  for the  preaching of  Buddha. He  had two wives,  Maitreyi  and  Katyayani,  and  he  instructed the  former  in  his philosophical  doctrine. Max  Müller, in  his Ancient  Sanskrit Literature, quoted a  dialogue between them  from the Shatapatha Brahmana  in which the sage gets  forth his views. The White Yajurveda  originated in a schism, of which Yajnavalkya  was a leader, if  not the author. He  was the originator and compiler  of this Veda, and according to  some it was called Vajasaneyi Sanhita, from his surname  Vajasaneya. See Veda. What share Yajnavalkya had in the  production of the  Shatapatha Brahmana and Brihad  Aranyaka is very doubtful. Some  part of them  may, perhaps, have sprung  directly from him, and they  were probably compiled under his  superintendency; but it may be, as some think, that they are so called because they treat of him and embody his teaching.  One portion of the  Brihad Aranyaka, called the Yajnavalklya Kanda,  cannot  have  been  his  composition,  for  it is  devoted  to  his glorification  and honor,  and was  probably written  after his  death. The Smriti, or code of law which bears the name of Yajnavalkya, is posterior to that  of Manu,  and is more  precise and  stringent in its  provisions. Its authority is inferior only  to that of Manu, and as explained and developed by  the commentary  Mitakshara, it  is in  force all  over India  except in Bengal proper, but even there the original textbook is received. The second century CE has been  named as the earliest date of this work. Like Manu, it has two recensions, the Brihad and Vriddha, perhaps more. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajñavalkya:

HINDUISMO DE LOUIS RENOU :

IV. LOS UPANISHADS :

4. La conversación entre Yajñavalkya y Maitreya.

-Maitreya- dijo Yajñavalkya-, he aquí, en verdad, que voy a salir de este estado. Dispondré una instalación final para ti y Katyayana.

Maitreya contestó :

- ¿Si ahora fuese mía toda esta tierra repleta de riquezas,  sería  yo por eso inmortal, señor?
¿Qué haría yo con eso, por medio de lo cual no puedo ser inmortal? Dime señor, lo que sabes.

Dijo, entonces, Yajñavalkya:

- He aquí que lo que dices es tan grato como eres tú para nosotros. Ven siéntate. Te explicaré. Pero, mientras te explico, procura  reflexionar sobre ello.

Y así habló Yajñavalkya:

- Verdaderamente, no es querido un esposo por amor al esposo, sino por amor al Alma es querido un esposo.

"Verdaderamente, no es querida una esposa por amor a la esposa,  sino por amor al Alma es querida una esposa.

"Verdaderamente, no son queridos unos hijos por amor a los hijos, sino por amor a las Almas son queridos los hijos.

"Verdaderamente, no es querida la riqueza por amor a la riqueza,  sino por amor al Alma es querida la riqueza.

"Verdaderamente, no son queridos los brahmanes por amor a los  brahmanes, sino por amor al Alma son queridos los brahmanes.

"Verdaderamente, no son queridos los mundos por amor a los mundos  al Alma son queridos los mundos.

"Verdaderamente, no son queridos los dioses por amor a los dioses sino por amor al Alma son queridos los dioses.

"Verdaderamente, no son queridos los seres por amor a los seres,  sino por amor al Alma son queridos los seres.

"Verdaderamente, no es querido todo por amor a todo, sino por  amor al Alma es querido todo.

"Verdaderamente,  ¡oh, Maitreya!, el Alma es lo que debe ver, lo  que se debe oir, en lo que se debe pensar, en lo que se debe reflexionar. Verdaderamente, viendo, oyendo, pensando y comprendiendo al Alma,  se llega a conocer a todo este mundo.

"Los brahmanes han abandonado al que conoce a los brahmanes como  algo distinto del Alma.

"Los mundos han abandonado al que conoce a los mundos como algo  distinto del Alma.

"Los dioses han abandonado al que conoce a los dioses como algo  distinto del Alma.

"Los seres han abandonado al que conoce a los seres como algo  distinto del Alma.

"Todo ha abandonado al que conoce a todo como algo distinto del  Alma.  sonido.

"Es... como cuando un laud está siendo tocado, no puede uno coger los sonidos externos; pero al coger el laúd o al que toca el laud, queda cogido el sonido.

"Es... del mismo modo que de un fuego encendido con yesca húmeda  surgen espesas nubes de humo, así de este gran Ser han surgido el Rigveda, el Yajurveda, el Samaveda, los Himnos de los Atharvanas y de los  Angiras, la Leyenda, el Antiguo Saber, las Doctrinas místicas, los versos, los aforismos, las explicaciones y los comentarios, De él, en  efecto han surgido todos ellos.

"Es... como el punto de unión de todas las aguas es el mar, así  el punto de unión de todos los tactos es la piel, el punto de unión de  todos los sabores es la lengua, el punto de unión de todos los olores  es la nariz, el punto de unión de todas las formas es el ojo, el punto  de unión de todos los sonidos es el oido, el punto de unión de todas  las intenciones es la mente, el punto de unión de todos los conocimien

orazón, el punto de unión de todos los actos es la mano, el  punto de unión de todos los placeres es el órgano sexual, el punto de  unión de todas las evacuaciones es el ano, el punto de unión de todos  los caminos es el pie, el punto de unión de todos los Vedas es la palabra.

Es.. como una masa de sal que, echada en el agua, se disuelve; no se la puede coger; pero sí se toma el agua está salada. Del mismo modo, este gran Ser, infinito, ilimitado, es sólo una masa de conocimiento.

"Habiendo surgido de estos elementos, en ellos, también, se desvanece uno. No existe conciencia después de la muerte. Asi lo digo yo.

Así habló Yajñavalkya.

Dijo, entonces, Maitreya:

-Verdaderamente, señor, me has aturdido al decir "no existe conocimiento después de la muerte".

Dijo, entonces, Yajñavalkya:

-Verdaderamente, yo no hablo para aturdir. Esto es, en verdad,  suficiente para comprender.

"Pues, donde existe una dualidad, uno ve a otro; uno huele a otro uno oye a otro; uno habla a otro; uno piensa de otro; uno comprende a  otro. Donde todo se ha convertido en el propio ser de uno, 

¿Cómo y a  quién hablar? 
¿Cómo y en quién pensar? 
¿Cómo y a quién comprender? 
¿Có

Cómo  comprendería uno al que todo lo comprende.(Hinduismo Louis Renou, pág.  91-92).

YAJÑESAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  El propietario o el supremo disfrutador.

Yajnesha.  (yajna "sacrifice" +  isha "lord") 1. The Lord of sacrifices. 2. A name of Vishnu. See Yajnapati. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YAJÑESVARA.  (sáns.).  (Hare Krsna).  Representación de Visnu, ó el poder controlador de dichos sacrificios. (EL Srimad Bhagavatam, 1º Canto, pág. )

Yajñevara:   Epíteto de KŠa que significa “Señor del sacrificio.”

Yajñika-br€hmaŠas:

Yajue.  The second Veda. See Veda. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajush.  The second Veda. See Veda 

Yajushpati.  (yajuh "Yajur-Vedic Hymns" + pati "lord") The Lord of Yajurvedic hymns; a name of Vishnu. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yajva.   One  who sacrifices.  Shiva's  540th  name  as listed  in the  Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YAJVÁN.   El sacrificador, en los sacrificios.

YAJUR   (sáns.).  Culto, oración, himno, texto referente al sacrificio.

YAJURVEDA   (sáns.).  Veda de las fórmulas. El segundo Veda que contiene las letanías y otras fórmulas sagradas en verso y prosa que corresponden a los diversos sacrificios. Existen dos versiones: el  Yajurveda blanco,  que contiene solamente las fórmulas y el  Yajurveda negro. en el cual las fórmulas aparecen acompañadas de un comentario tradicional que explica su sentido místico.

YAJUR-VEDA (sáns. Svami Prabhupáda).  Contiene un solo Upanishad, el Vrihad-Aranyaka que constituye su cuarta parte.

Yajur Veda:

YAJUSAM.   (sáns. Svami Prabhupáda).  De El Yajur Veda.

YAJVAN   (sáns.).  Sacerdote oficiante, sacrificador.

Yaksa:

Yaksesvara:

YAKSA.  Yaksa, categoria de dioses adictos a Shiva.(La Mitologia en la Vida de los Pueblos, Giancomo Prampolini, pg. 247).

YAKSA.   Una clase de espíritus o demonios que guardan las riquezas de la tierra. Acompañan a Kubera, el dios de las riquezas, y de  ordinario son favorables. El femenino es Yaksi.

YAKSHA   (sáns.).  Una especie de demonios que, según la creencia popular de la India, devoran hombres. Son mencionados en el Bhagavad-Gita juntamente con otros demonios llamados Rakchasas. Según el esoterismo, elementales o influencias negativas que descienden sobre los hombres.

Yaksha.   1.  The mysterious  or  supernatural. 2.  The  name of  a class  of semi-divine  beings,  attendants of  Kubera,  their  king. 3.  In the  Kena Upanishad, Brahman  appears to the gods as  one of these semi-divine beings to remove their self-conceit. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yakshaloka.   See Loka. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yakshas.   1. The  mysterious  or supernatural.  2. The  name  of a  class of semi-divine  beings,  attendants  of   Kubera,  their  king.  In  the  Kena Upanishad, Brahman  appears to the gods as  one of these semi-divine beings to remove  their self-conceit. Authorities differ  as to their origin. They have  no very  special  attributes, but  they are  generally  considered as inoffensive,  and  so  are  called  Punyajanas,  "good  people,"  but  they occasionally appear as imps of evil. It is a Yaksha in whose mouth Kalidasa placed his poem Meghadiita (cloud messenger). They are generally thought of as  being in  the forests  and uncivilized  areas. They are  connected with fertility and often shown as embracing trees or leaning against trees. They may  even be  pictured  as pouring  out  vegetation from  their navels  and mouths. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yakshi.  1. A Female Yaksha. 2. A female demon or imp attendant on Durga. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yakshini.  The name of Kuvera's wife. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YAKSHINI ó YAKSHI.   Hembra ó femenino de Yakshas (demonios), como rakshasi lo es de rakshasas.

YAM.   (sáns. Svami Prabhupáda).  A quien.

Yam:  

Yama:

HINDUISMO DE LOUIS RENOU :

IV. LOS UPANISHADS :

10. Naciketas y el dios Yama (Muerte). 

spera durante tres días y tres noches sin tomar ningún alimento. Yama, a su vuelta, se brinda a otorgar tres  dones en compensación por el retraso y la incomodidad causados a Naciketas. Primeramente pidió Naciketas: "Déjame volver vivo a mi padre".  Luego solicitó: "Dime la forma para que no se disipen mis buenas obras" y por último: "Dime el medio para vencer a la muerte."

Naciketas y su padre.

Deseoso de obtener el fruto del sacrificio, Vajacravasa, dicen,  se desprendió de todo lo que poseía. Tenía un hijo llamado Naciketas.

¿A quién me entregarás?, oh, señor!

Por segunda y por tercera vez repitió su pregunta, y, entonces,  le dijo su padre:

-A la Muerte te entregaré.

Pensó Naciketas: "Entre muchos hijos o discípulos voy como el  primero; entre muchos otros voy como uno más. 

¿Qué obligación para con  Yama tiene que cumplir hoy mi padre que la cumple conmigo?

"Considera lo que ocurrirá con los antepasados; mira lo que ocurre con los hombres posteriores; un mortal madura como el maíz, y como  el maíz vuelve a nacer de nuevo."

Naciketas en la casa de la Muerte.

trae agua, oh, Hijo del Sol!

Esperanzas y expectativas, amistad y alegria, sacrificios y buenas obras, ganados y todas las cosas, le son arrebatadas a las personas de escaso entendimiento, en cuya casa permanece sin ser alimentado un  Brahmana.

Palabra de Yama a Naciketas.

-Puesto que tú, un venerable huésped, has morado en mi casa durante tres noches, sin ningún alimento, te presto acatamiento   oh Brahmana! Por eso, en compensación, elige tú tres dones.

Primer deseo de Naciketas.-   oh, Muerte!, y admitiéndome, me dé la bienvenida cuando tú me pongas en libertad. Esto elijo como primero de los tres dones.

Dijo Yama:

-Merced a mi favor, volverá a dormir en paz durante las noches,  desaparecida su ira, viéndote volver liberado de las garras de la muerte.

Segundo deseo de Naciketas.

Dijo Naciketas:

-No existe temor alguno en el mundo de los cielos; no estás tú  allí, ni teme uno allí a la vejez. Pasando por encima del hombre y de  la sed, dejando atrás la tristeza, se regocija uno en el mundo de los  cielos.

"Tú conoces,   oh, Muerte!, ese sacrificio del fuego, que es la   oh, Naciketas!  Conoce ese fuego que debe ser el medio de alcanzar el mundo infinito,  soporte del universo y que radica en el lugar secreto del corazón.

Yama le explicó ese sacrificio de fuego que es el principio del  mundo, así como la clase de ladrillos que deben utilizarse para construir el altar sacrificial, cuántos y en qué forma. Y Naciketas repitió todo, no bien no hubo escuchado; la Muerte, entonces, complacida con  él, habló de nuevo.

Yama, el gran espíritu, sumamente complacido, dijo Naciketas:

-Otra dádiva te daré aquí hoy. Este sacrificio de fuego será conocido por tu propio nombre. Toma también esta cadena multiforme.

"El que ha encendido tres veces el fuego de Naciketas, uniéndose  con las tres, realiza los tres actos, pasa por encima del nacimiento y  de la muerte. Conociendo al hijo de Brahma, el omniciente, resplandeciente y adorable, y realizándole, se alcanza esta paz eterna.

"El hombre sabio que ha sacrificado tres veces a Naciketas y que  conoce las tres, y, conociendo así, lleva a cabo la meditación sobre   oh, Naciketas!, el que conduce  al cielo, el que tú has elegido como tu segunda dádiva. Elige ahora,   oh, Naciketas!, la tercera."

Tercer deseo de Naciketas.

Dijo Naciketas:

-Existe esta duda respecto al hombre que ha fallecido: sostienen  unos que es y otros que no es. Desearía ser instruido por tí en este  conocimiento. De los dones, éste es el tercer don.

Dijo Yama:

-Incluso los propios dioses han dudado sobre este punto. No es  fácil, en efecto, comprenderlo; tan sutil es, en verdad. Elige otro  don,   oh, Naciketas! No me apremies. Relévame de éste.

Dijo Naciketas:

-Incluso los propios dioses, en efecto, han dudado sobre este   oh, Muerte!, sabes que no es fácil comprender. Instrúyeme, pues no es posible encontrar maestro alguno como tú. Ningún otro  don es, en manera alguna, comparable a éste.

Dijo Yama:

-Elige hijos y nietos que vivan cien años, ganado en abundancia,  elefantes, oro y caballos. Elige vastas extensiones de tierra y vida  para ti mismo durante tantos años como quieras.

"Si hay algún don que consideres semejante a este, elígelo, así  como riqueza y larga vida. Prosperará entonces,   oh, Naciketas!, sobre  esta vasta tierra. Yo haré que consigas tus deseos.

"Todos los deseos son difíciles de alcanzar en este mundo de mortales pídeme tus deseos, a tu voluntad. Aquí hay nobles doncellas con  carrozas e instrumentos musicales: su amor no puede ser alcanzado por  los hombres. Queda recompensado con éstas que te entrego, más te ruego,   oh, Naciketas!, que no me preguntes acerca de la Muerte."

Dijo Naciketas:

-Transitorias son estas cosas, y debilitan,   oh, Yama!, el vigor  de todos los sentidos de los hombres. Toda vida es breve, además. Sean  para tí las carrozas, para ti la danza y el canto.

"No debe el hombre contentarse con la riqueza. 
Gozaremos de la  riqueza cuando te hayamos visto? 
Viviremos mientras tú tengas poder? 
qué mortal de esta tierra, que ahora conoce y medita en los placeres de la belleza y del amor se complacerá en una vida extremadamente larga?

"Explicanos,   oh, Muerte!, qué es lo que existe en el gran tránsito. Este don que penetra en el misterio, y no otro, es el que elige  Naciketas.

VI. LOS DHARMASUTRAS

Aunque pertenecientes al canon védico, los aforismos relativos al "dharma", esto es, a la norma hindú, son los tratados existentes más  antiguos de carácter jurídico que forman parte del Smriti. Sin embargo, están afectados, todavía, por las preocupaciones religiosas, como puede verse en la exposición de la iniciación brahmánica, que señalaba la admisión de un joven a las prerrogativas de su clase social. Estos textos debieron aparecer durante el período comprendido entre los siglos VI y  Guru, evitación de la temeridad, limpieza y pureza en el comer.

Sigue ahora la regla para la mendicación. Pida limosnas a los  Brahmines, tanto a los que posean casas como a los que llevan una vida  errantes, cuando haya terminado el sacrificio Vaicvadeva.

Pidales, comenzando su súplica con la palabra bhavat.

No mendigue más tiempo que el necesario para ordeñar a una vaca.

Cuando vuelve de mendigar, pone las limosnas en un lugar puro,  lava sus manos y sus pies, y anuncia al sol lo que ha obtenido.

Dando compasivamente parte de su alimento a los seres vivientes  y rociando el resto con agua, lo comera como si fuese una medicina. re de familia, una cantidad ilimitada la de un estudiante.

O bien puede obtenerse las limosnas de hombres de las tres castas o bien puede comerse el alimento dado por un sólo brahmana; o bien puede obtener alimento de hombres de todas las castas, y no comer el dado  por un solo Brahmín.

Cite ahora las siguientes reglas especiales para el caso de que  los maestros expliquen la doctrina de los Upanishads: "Estando en pie  durante el día, guardando silencio, sentándose por la noche con las  piernas cruzadas, bañándose tres veces al día y comiendo solamente a  la cuarta, sexta u octava hora de refección, se mantendrá enteramente  de granos de arroz, tortas de aceite, viandas preparadas con cebada,  leche agria y leche".

Se declara en el Veda; "En esa ocasión, guardará silencio rígidamente; apretando los dientes, puede conversar, sin abrir la boca, tanto como sea necesario, con maestros profundamente versados en los tres Veento de las escrituras, no con mujeres, ni cuando rompiera su voto."

Observese solamente una de las reglas que ordenan estar en pie  durante el día, silencio estricto y sentarse por la noche con las piernas cruzadas; no observe las tres juntamente.

Se declara en el Veda: "Y el que ha ido allí puede comer, en  tiempos de miseria, una pequeña cantidad del alimento prescrito por su  voto, después de haber participado de otros platos, siempre que no rompa su voto.

Ocho cosas no hacen romper su voto a quien se propone estar en  pie durante el día: guardar estricto silencio, sentarse por la noche  con las piernas cruzadas, bañarse tres veces al día y comer solamente  a la cuarta, sexta u octava hora de refección, a saber: agua, raíces,  manteca purificada, leche, alimento sacrificial, el deseo de un Brahmín una orden de su maestro y medicina.

"Un asceta no conservará fuego, no tendrá casa ni hogar ni protector. Puede entrar en un pueblo para recoger limosnas y para hablar  en la recitación privada del Veda".     en estas dos fuentes, tiene autoridad la práctica de los Sistas.

Pero aquel cuyo corazón está libre de deseo, es llamado un Sista.

Actos sancionados por la ley sagrada son aquellos para los que  no es perceptibles ninguna causa terrestre.

El país de los arias está situado al este de la región en que desaparece el río Sarasvati, al oeste de la Selva Negra, al norte de las  montañas Paripatra, al sur del Himalaya.

Los actos productores de mérito espiritual y las costumbres que  han obtenido el beneplácito en aquel país, deben ser reconocidas en todas partes como autorizados. s textos revelados,  pueden observarse las leyes peculiares de los paises, de las castas y  de las familias.

Son hombres pecadores: el que duerme al amanecer o al atardecer,  el que tiene uñas deformes o dientes negros, aquel cuyo hermano se ha  casado primero, el que se ha casado antes que su hermano mayor, el marido de una mujer cuya hermana menor se ha casado primero, el que extingue los fuegos sagrados y el que olvida el Veda por la inobservancia de la recitación diaria.

Declaran que hay cinco pecados mortales.

A saber: violación del lecho de un Guru, beber (el licor espirituoso llamado) sura, matar a un Brahmin instruido, robar el oro de un  Brahmin y unirse con los parias, entrando en contacto, espiritual o  matrimonial, con ellos.

Citan, también, el siguiente versículo: "El que durante un año  mo carruaje o el mismo asiento."

Una ofensa menor, que produce la pérdida de la casta, se comete  por el que después de comenzar un sacrificio Agnihotra abandona los  fuegos sagrados y por el que ofende a un Guru, por un ateo, por el que  recibe su subsistencia de los ateos y por el que vende la planta Soma.

De acuerdo con el orden de las castas, tres mujeres le están permitidas a un Brahmin, dos a un Ksatriya y una a un Vaicya y a un Sudra.

Pues, a consecuencia de tal matrimonio, sobreviene ciertamente la degradación de la familia y, después de la muerte, la pérdida del cielo.

Hay seis ritos matrimoniales.

A saber: el Brahma, el de los dioses, el de Risis, el de los Gandharvas, el de los Ksatriyas y el de los hombres.

Si el padre, escanciando una libación de agua, entrega su hija  a un pretendiente, eso se llama el rito Brahma.

Si el padre entrega su hija, cubriéndola de adornos, a un sacerdote celebrante, mientras se está realizando un sacrificio, eso se el  rito Daiva.

Y si el padre entrega su hija por una vaca y un toro, eso se llaiona en el siguiente pasaje del  Veda: "Debe darse, pues, al padre de la novia cien vacas, además de  una carroza".

Las tres castas más baja vivirán conforme a las enseñanzas de los Brahmines.

Los Brahmines declararán sus deberes.

Y el rey las gobernará de conformidad con ello.

Pero el rey que gobierna con sujección a la ley sagrada puede tomar la sexta parte de la riqueza de sus súbditos.

Excepto de los Brahmines.

Se ha declarado en el Veda: "Pero obtiene la sexta parte del mérito que gana un Brahmin por los sacrificios y las obras caritativas."

Se declara, además, en el Veda: "El Brahmin hace rico al Veda; el Brahmin salva de la desgracia; no debe, por lo tanto, hacerse del Brahdos, menos de los Brahmines.

Será santo en palabras y en hechos.

Plenamente instruido en la triple ciencia sagrada y en lógica.

Puro, de sentidos dominados, rodeado de compañeros que posean  excelentes cualidades y de los medios necesarios para mantener su poder.

Será imparcial con sus súbditos.

Y hará lo que sea bueno para ellos.

Todos, excepto los Brahmines, le adorarán a él, que se sienta en  el lugar más alto, mientras ellos se sientan en uno más bajo.

Los Brahmines le honrarán también. e y sea austero.

Con su asistencia, cumplirá sus deberes religiosos.

Pues se declara en el Veda: "Los Ksatriyas que están asistidos  por Brahmines prosperan y no caen en desgracia."

Escuchará también lo que le digan los astrólogos y augures.

Pues declaran algunos que también depende de esto la adquisición  de riqueza y la seguridad.

Realizará en el fuego de la cámara los ritos que aseguran la  prosperidad y se relacionan con expiaciones, fiestas, un floreciente  progreso, larga vida y bienandanza; así como los que tienden a causar  enemistad, subyugar a los enemigos, destruirlos por encantamientos y  producir su desgracia.

Los sacerdotes oficiantes realizarán los otros sacrificios con autoridad.

Los labradores, comerciantes, pastores, prestamistas y artesanos, tienen autoridad para dictar normas referidas a sus respectivas clases.

Habiendo conocido el estado de los asuntos por aquellos que, en  cada clase, están autorizados para hablar, pronunciará la decisión legal.

El razonamiento es un medio para llegar a la verdad.

Llegando por él a una conclusión, decidirá adecuadamente.

Si las pruebas fuesen contradictorias, averiguará la verdad por  Brahmines que estén ampliamente versados en la triple ciencia sagrada,  y pronunciará su decisión en consecuencia.

Pues, si actúa así, le acompañarán las bendiciones en este mundo  y en el futuro.(Louis Renou, Hinduismo, pág. 106).

Yama.  Restrainer.  Pluto, Minos. In the Vedas Yama is  god of the dead, with whom the  spirits of  the departed dwell.  He was the son  of Vivasvat (the Sun), and had a  twin-sister named Yami or Yamuna. These are by some looked upon as  the first human pair, the originators of the  race; and there is a remarkable hymn, in the form of a dialogue, in which the female urges their cohabitation for the purpose of perpetuating the species. Another hymn says that Yama  "was the first of men that died, and  the first that departed to the (celestial)  world." It  was Yama who  found the way to  the home which cannot be taken away. "Those who are now born follow) by their own paths to the place where our ancient fathers have departed." "But," says Muir, "Yama is nowhere  represented in  the Rigveda as  having anything to  do with the punishment of  the wicked." So far as is yet known,  "the hymn of that Veda contain no  prominent mention of any  such penal retribution. . . . Yama is still to  some extent an object of terror. He  is represented as having two insatiable dogs  with four eyes and wide nostrils,  which guard the road to his  abode, and  which  the departed  are advised  to  hurry past  with all possible  speed. These  dogs  are said  to wander  about  among men  as his messengers, no doubt for the purpose of summoning them to their master, who is in  another place identified with  death, and is described  as sending a bird as the herald  of doom." In the epic poems Yama is  the son of the Sun by Sanjna (conscience), and brother of Vaivasvata (Manu). Mythologically he was the father of Yudhishthira. He is the god of departed spirits and judge of the dead. A  soul when it quits its mortal form goes to his abode in the lower regions;  there the recorder, Citragupta,  reads out his account from the great  register called Agrasandhani, and  a just sentence follows, when the soul either ascends  to the abodes of the Pitris (Manes), or is sent to one of the twenty-one  hells according to its guilt, or it is born again on earth in another form.  Yama is regent of the south quarter, and as such is called  Dakshinashapati. He  is  represented as  having a  green  color and clothed with  red. He rides upon  a buffalo, and is  armed with a ponderous mace and a noose  to secure his victims. In the Puranas a legend is told of Yama having lifted his  foot to kick Chaya, the handmaid of his father. She cursed him  to have his leg  affected with sores and  worms, but his father gave him a cock which picked off the worms and cured the discharge. Through this incident he is  called Shirnapada, "Shrivelled foot." Yama had several wives, as  Hemamala, Sushila, and Vijaya. He dwells  in the lower world, in his city  Yamapura. There, in his  palace called Kalichi, he  sits upon his throne  of  judgment,  Vicharabhu.  He  is  assisted by  his  recorder  and councillor,  Citragupta, and waited  upon by  his two chief  attendants and custodians,   Canda  or   Mahacanda,  and  Kalapursusha.   His  messengers, Yamadutas,  bring  in  the   souls  of  the  dead,  and  the  door  of  his judgment-hall  is  kept  by  his porter,  Vaidhyata.  Yama  has many  names descriptive  of  his  office.  He is  Mrityu,  Kala,  and Antaka,  "death"; Kritanta, "the finisher"; Shamana  "the settler"; Dandi or Dandadhara, "the rod-bearer";   Bhimashasana,    "of   terrible    decrees";   Pashi,   "the noose-carrier";  Pitripati, "lord  of the  manes"; Pretaraja, "king  of the ghosts";  Shraddhadeva, "god  of  the exequial  offerings"; and  especially Dharmaraja,  "king  of  justice."  He  is Audumbara,  from  Udumbara,  "the fig-tree,"  and   from  his   parentage  he  is  Vaivasvata.   There  is  a Dharmashastra which bears the name of Yama. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YAMA ó KALA.   Kala, el tiempo, identificado a Yama, el Plutón indio, que ya en los Vedas es el dios de los muertos, el rey de los fantasmas, el soberano de la región en la que las sombras viven una medio existencia. En los poemas posteriores, como aquí en el Ramayana, es el soberano del Infierno hindú y el  Juez de los muertos. Cuando un hombre muere, su alma va al reino de Yama, donde Sitragupta, el archivero infernal, lee la lista de sus acciones terrestres y una justa sentencia es pronunciada: el alma, según ella, es autorizada a subir a la región de los pitris o pretas (los difuntos) o enviada a uno de los veintiún infiernos, donde es purificada, para una nueva reencarnación. Yama es representada como un hombre verde, vestido de rojo y caballero sobre un búfalo. Sus servidores inmediatos son dos perros feroces, dotados de cuatro ojos cada uno, guardianes de la entrada del Infierno. Yama es el primer hombre que murió a causa de haberse aventurado por el camino del que no se vuelve. Los muertos le llegan a montones, conducidos por Agni (Añi) (el fuego de la hoguera funeraria). Los buenos, los elegidos, beben el soma, licor que concede la inmortalidad. Con ello brillan por la noche en las estrellas, gozan de una felicidad sin límites y reciben ofrendas como los dioses. Yama tiene por madre una ondina y por padre a Visvavasu, único gandharva del que hablan los Himnos. Es el enemigo de Indra. Yama tiene a Yami, su propia hermana. (Juan B. Bergua, El Ramayana).

YAMA   (sáns.; lit.: muerte, represión, abstención).  Abstinencia. Dominio propio. Uno de los ocho yogangas, requisitos en el sendero del Yoga. Actividad para eliminar la confusión mental que consta de cinco partes:  1º ahimsa, no dañar; 2º satyan, veracidad; 3º asteya, no robar; 4º brahmacharya, castidad; 5º aparigraha, no recibir cosa alguna de nadie.  Teo. Personificación de la tercera raza raíz./ Dios de los muertos y señor del mundo inferior en los Vedas. En los poemas épicos posteriores aparece también como juez de los muertos. Yama es representado como un hombre verde, vestido de rojo que cabalga en un búfalo. Es guardado por dos perros feroces de cuatro ojos.

YAMA.  Yama, fue una especie de Adán e igualmente  "vaivasvata". hijo del sol y Saraniu, el primero entre los hombres que alcanzó después de su muerte el alto cielo de Varuna, llegando a ser por ello el señor de los bienaventurados  ("pitri", antepasados, Manes)  y luego, por extensión del concepto, juez de los muertos y rey del infierno. Con su hermana gemela Yami formaria la primera pareja. Como dios de la muerte es inflexible y sólo la bella y heroica Savitri -según el conocido episodio del  "Mahabharata" - logra sustraerle a su marido Satiavan. Entre los mundos sobrenombres que distinguen a Yama figuran los de  "Dharmaraga"  (señor de la virtud),  "Antaka" y "Kritanta"  (el que acaba la vida),  "Samavurti"  (el juez imparcial) y  "Dandadhara"  (el castigador). Por lo común se le representa cabalgando en un búfalo, vestido de rojo, con corona en la cabeza y un lazo en la mano. (La Mitologia en la Vida de los Pueblos, Giancomo Prampolini, Pg. 245).

YAMA.   Figura mal definida en la mitología india. Especie de  Plutón hindú. Dios de los muertos, señor de los infiernos, apareciendo  en los poemas posteriores a los Vedas también como juez de los muertos. Aparece a veces como la muerte, otras como el primer hombre (disputando el puesto a Manú y a Vivasvant, que a veces se nos presenta como su padre). El Rig Veda X 14 explica que al morir como primer hombre halló el camino del otro mundo y desde entonces reina sobre los muertos. En los  poemas épicos, además de como dios de la muerte, se nos presenta como  juez y defensor de la justicia. Padre de Yudishthira. El Señor del Dharma. El primer paso en Yoga.

YAMA, LAS DIEZ CLASES DELas diez clases de Yama son:

                1.  Ahimsa, evitar herir a todas las criaturas vivientes.

                2.  Satyam, veracidad.

                3.  Asteyam, abstenerse de tomar lo que pertenece a otro, o la codicia.

                4.  Brahma-carya, continencia sexual de mente, palabra y cuerpo.

                5.  Ksamá, paciencia, soportar pacientemente todas las cosas agradables o desagradables.

                6.  Dhriti, fortaleza en la felicidad y en la infelicidad.

                7.  Dayá, misericordia, bondad.

                8.  Arjavam, simplicidad.

                9.  Mitahára, moderación en la dieta y regulación de esta, adecuada al desarrollo del Sattvaguna.

                10.  Saucam,  pureza corporal y mental.

YAMA-ADYAIH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Con Yama y otros.

Yamadu˜as:   Mensajeros de Yamar€ja, el señor de la muerte (6º).

Yamajit.  (Yama "God of Death" + jit "conqueror") The Conqueror of Yama (i.e.  the God of Death);  a name of Shiva who kicked Yama when the latter came to take Sage Markandeya's soul to his abode. See Markandeya. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yamakila.  A name of Vishnu. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yamala-arjuna:   árboles

Yamaraja(sáns. Svami Prabhupáda).   La diferencia que hay entre los Pandavas y Vidura estriba en que los Pandavas son asociados eternos del Señor, la Personalidad de Dios, mientras que Vidura es uno de los semidioses administradores, quien está a cargo del planeta Pitroka y a quien se lo conoce  como Yamaraja. Los hombres le temen a Yamaraja, porque es sólo él  quien les otorga el castigo a los herejes del mundo material, pero aquellos que son devotos del Señor no tienen nada que temerle. Para los  devotos él es un cordial amigo, pero para los no devotos es el temor  en persona. Como ya lo hemos discutido, se sabe que Yamaraja fue maldecido por Manduka Muni de manera que se degradara hasta la posición de  sudra, y, por consiguiente, Vidura era una encarnación de Yamaraja. En  su carácter de servidor eterno del Señor, él exhibió sus actividades  devocionales muy ardientemente, y llevó la vida de un hombre piadoso;  tanto, que un hombre tan materialista como lo era Dhrtarastra también  obtuvo la salvación gracias a su instrucción. Así que, en virtud de sus actividades piadosas en el ámbito del servicio devocional del Señor,  fue capaz de recordar siempre los pies de loto del Señor, y de ese modo se limpió de toda la contaminación de una vida de linaje sudra. Al  final fue recibido de nuevo por los ciudadanos de Pitrloka, y emplazado en la posición original. Los semidioses también son asociados del  Señor, pero asociados que no están en contacto personal con Él, mientras que los asociados directos si lo están. El Señor y Sus asociados  personales se encarnan en muchos universos incesantemente. El Señor lo  recuerda todo, mientras que los asociados lo olvidan, debido a que son  muy minúsculas partes integrales del Señor; por el hecho de ser infinitesimales, son propensos a olvidar esos incidentes. Eso se corrobora en El Bhagavad-gita. (pg. 782 B. Purana).

Maharaja Yudhisthira, era el hijo de Dharmaraja, o Yamaraja. (pg. 345 B. Purana).

Mientras la entidad viviente se va desarrollando desde una vida  inferior hasta la condición superior de ser humano y, gradualmente,  hasta tener una inteligencia superior, se vuelve ansiosa de liberarse  de las garras de la muerte. Los científicos modernos tratan de evitar  la muerte mediante el adelanto fisico-quimico del conocimiento, pero,  lamentablemente, el controlador de la muerte, Yamaraja, es tan cruel,  que ni siquiera le perdona la vida al propio científico. El científico  que expone la teoría de detener la muerte mediante el adelanto del conocimiento científico, se vuelve él mismo víctima de la muerte cuando  es llamado por Yamaraja. Y, ¿para qué hablar de detener la muerte? Nadie puede prolongar el corto período de la vida ni siquiera en una fracción de un momento. La única esperanza de suspender el cruel proceso  aniquilador de Yamaraja, es la de invitarlo a oír y cantar el santo  nombre del Señor. Yamaraja es un gran devoto del Señor, y a él le gusta ser invitado a los kirtanas y sacrificios realizados por los devotos puros, los cuales están dedicados constantemente al servicio devocional del Señor. Así pues, los grandes sabios, encabezados por Saunaka y otros, invitaron a Yamaraja para que asistiera al sacrificio celebrado en Naimisharanya. Eso era bueno para aquellos que no querían morir. (pg. 793-794 B. Purana)

Yamar€ja:    La diferencia que hay entre los P€Šavas y Vidura estriba en que los P€Šavas son asociados eternos del Señor, la Personalidad de Dios, mientras que Vidura es uno de los semidioses administradores, quien está a cargo del planeta Pitrloka y a quien se lo conoce  como Yamar€ja. Los hombres le temen a Yamar€ja, porque es sólo él  quien les otorga el castigo a los herejes del mundo material, pero aquellos que son devotos del Señor no tienen nada que temerle. Para los  devotos él es un cordial amigo, pero para los no devotos es el temor  en persona. Como ya lo hemos discutido, se sabe que Yamar€ja fue maldecido por MaŠ™ka Muni de manera que se degradara hasta la posición de  ™dra, y, por consiguiente, Vidura era una encarnación de Yamar€ja. En  su carácter de servidor eterno del Señor, él exhibió sus actividades  devocionales muy ardientemente, y llevó la vida de un hombre piadoso;  tanto, que un hombre tan materialista como lo era Dhtar€˜ra también  obtuvo la salvación gracias a su instrucción. Así que, en virtud de sus actividades piadosas en el ámbito del servicio devocional del Señor,  fue capaz de recordar siempre los pies de loto del Señor, y de ese modo se limpió de toda la contaminación de una vida de linaje ™dra. Al  final fue recibido de nuevo por los ciudadanos de Pitrloka, y emplazado en la posición original. Los semidioses también son asociados del  Señor, pero asociados que no están en contacto personal con Él, mientras que los asociados directos si lo están. El Señor y Sus asociados  personales se encarnan en muchos universos incesantemente. El Señor lo  recuerda todo, mientras que los asociados lo olvidan, debido a que son  muy minúsculas partes integrales del Señor; por el hecho de ser infinitesimales, son propensos a olvidar esos incidentes. Eso se corrobora en El Bhagavad-g…t€. (pg. 782 B. Pur€Ša).

Mah€r€ja Yudhi˜hira, era el hijo de Dharmar€ja, o Yamar€ja. (pg. 345 B. Pur€Ša).

Mientras la entidad viviente se va desarrollando desde una vida  inferior hasta la condición superior de ser humano y, gradualmente,  hasta tener una inteligencia superior, se vuelve ansiosa de liberarse  de las garras de la muerte. Los científicos modernos tratan de evitar  la muerte mediante el adelanto físico-químico del conocimiento, pero,  lamentablemente, el controlador de la muerte, Yamar€ja, es tan cruel,  que ni siquiera le perdona la vida al propio científico. El científico  que expone la teoría de detener la muerte mediante el adelanto del conocimiento científico, se vuelve él mismo víctima de la muerte cuando  es llamado por Yamar€ja. Y, ¿para qué hablar de detener la muerte Nadie puede prolongar el corto período de la vida ni siquiera en una fracción de un momento. La única esperanza de suspender el cruel proceso  aniquilador de Yamar€ja, es la de invitarlo a oír y cantar el santo  nombre del Señor. Yamar€ja es un gran devoto del Señor, y a él le gusta ser invitado a los k…rtanas y sacrificios realizados por los devotos puros, los cuales están dedicados constantemente al servicio devocional del Señor. Así pues, los grandes sabios, encabezados por Saunaka y otros, invitaron a Yamar€ja para que asistiera al sacrificio celebrado en Naimis€ranya. Eso era bueno para aquellos que no querían morir. (pg. 793-794 B. Pur€Ša)

Yamar€ja:   El semidiós que castiga a las entidades vivientes pecadoras después de que éstas mueren (Bg).

Yamar€ja:   Semidiós encargado de la muerte y del castigo de las entidades vivientes pecaminosas (4º-2ª).

Yama-s€dana:

Yama y niyama:

Yamavaivasvata.  Yama as son of Vivasvat. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yami.   1. The goddess  of the Yamuna  river. 2.  Yama's twin sister,  who is identified with the holy Yamuna River. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yam… (esposa de Yamar€ja):

Y€min…, río:

Yamun€:   río

Yamuna.  1. The river  Jumna, which rises in a mountain called Kalinda (Sun).  The  river Yamuna  is personified  a the  daughter of  the Sun by  his wife Sanjna.  So she  was  sister of  Yama. Balarama,  in an  intoxicated state, called upon  her to  come to him  that he might  bathe, and as  she did not heed, he, in a  great rage, seized his plowshare-weapon, dragged her to him and compelled her to  follow him wherever he wandered through the wood. The river then  assumed a human form  and besought his forgiveness,  but it was some  time before  she could  appease him.  Wilson thinks that  "the legend probably  alludes to  the  construction of  canals from  the Jumna  for the purposes of  irrigation." The river is also  called Kalindi, from the place of its  source; Suryaja, from her  father; and Triyama. 2.  The Ida Nadi in the subtle body. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yamuna Ashtakam: (www.ambaa.org)


Yamun€c€rya:   Un gran maestro espiritual del ®r…-samprad€ya, una de las más importantes líneas discipulares (Bg).

Y€mun€c€rya:   Gran maestro espiritual y autor vaiŠava de la ®r…-samprad€ya (4º-2ª).

YANA   (sáns.).  Sendero, vehículo, curso. Así las dos grandes escuelas del buddhismo reciben los nombres de Mahayana: gran vehículo, e Hinayana: pequeño vehículo.

Y€naiƒ:    Por vehículos.

YANI.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Todos estos. Todos esos.

YANTRA   (sáns.). Disco giratorio. Diagrama lineal o modelo de un mandala.

Yantra:  

YASAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Glorias.

Y€s€m:     Cuyos.

YASASAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  De apellido Yasa.

Yashas.  Glory,  fame; one of the six attributes  given in the definintion of Bhagavan. See Bhagavan. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yashasvi.   (yashah "glory"  + vin "having")  1. The  glorious. 2. A  name of Lakshmi. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yashatilaka.  An late eleventh  or early twelfth-century writing by Somadeva.  See Candamari. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yashoda.  (yashah "glory" +  da "giver") 1. The bestower of fame. 2. The name of the cowherd Nanda's wife who was Krishna's foster-mother. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yashovara.  (yashah "glory" +  vara "excellent") 1. Having excellent fame. 2.  The name of a son of Krishna and Rukmini. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yaska.  The  author of the Nirukta,  the oldest known gloss  upon the text of the Vedic  hymns. Yaska lived before the time of  Panini, who refers to his work, but  he was not the  first author who wrote  a Nirukta, as he himself refers to several predecessors. See Nirukta. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yasoda.  Wife of the cowherd Nanda, and foster-mother of Krishna. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YASODA.   Madre adoptiva de Krishna, reina de Vraja y esposa de Nanda Maharaja.

Yasod€ (madre de KŠa):

Yaod€:   Madre adoptiva de KŠa, reina de Vraja y esposa de Nanda Mah€r€ja.

Yaod€:   La madre adoptiva del Señor KŠa, y esposa de Nanda Mah€r€ja (1º).

YASODA-MÁTÁ.  (sáns.).  (Hare Krsna).  Cuando el Señor Krsna viene al mundo en sus pasatiempos trascendentales, se pone bajo el cuidado de Yasoda-mátá, para que lo protega en Su supuesto desamparo como niño. (EL Srimad Bhagavatam 1º Canto, pág. )

Yaod€-nandana:   KŠa, el hijo de Yaod€.

YASODHARA (Gopa).  Esposa del príncipe Siddharta Gautama, luego es Buddha, que fue una de las primeras mujeres consagradas al ascestismo.

Yasovat…:   poblado

Yasya:     Aquel cuyo; cuyos.

YASYA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Con el propósito de. Cuya. Cuyo. De lo cual.

YAT.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Respecto al cual. El cual. La cual. Aquello que. Todo lo  que. Las cuales. Lo que. Cuyos. Que. Porque.

Yat:     Aunque.

YATAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  De quien. Mediante la cual. Del cual.

Y€tan€ (Dolor Excesivo):

Yath€:     Como si fuera.

YATHA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Tanto como. Tal como es.

YATHA-ADHITAM.   (sáns. Svami Prabhupáda)

YATHA-MATI.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Hasta donde lo he comprendido.

Yath€-rucan:  

Yath€-vidhi:    Como es debido.

YATHA-VIDHI.  (sáns.).  (Hare Krsna).  Significa "como es debido:" (EL Srimad Bhagavatam 1º Canto, pág. )

YATI   (sáns.).  Asceta, penitente, sabio.

Yati (hijo de Brahm€):

Yati:  

Yati.  1. The Ascetic.  2. A name of Shiva as assuming the form of an ascetic engaged in constant self-restraint and Samadhi. 3. The (spiritual) striver.  A name for the Sannyasis who habitually strive for Moksha or liberation. In the Narada-Parivrajaka  Upanishad (IV:10-13) the Brahma  expounds to Narada the duties of the ascetics and their fruit. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YAT IHA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Aquí.

Yatiraja.   (yati  "striver"  +  raja "king")  1.  The  king  of strivers  or ascetics. 2. A name of Ramanuja. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YAT-PADA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Cuyos pies.

YATRA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Con lo cual. Así como. Siempre que. En el cual. Después de lo cual. Donde.

YATRA.   Peregrinaje.

Yatudhanas.  See Yatus. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yatus.  Demons  or evil spirits  of various forms, as  dogs, vultures, hoofed animals, etc.  In ancient times the Yatus  or Yatudhanas were distinct from the  Rakshasas though  associated  with them,  but  in the  epic poems  and Puranas they are identified. Twelve Yatudhanas are named in the Vayupurana, and  they  are said  to  have sprung  from  Kashyapa and  Surasa. They  are associated with  the Dasyus, and are thought to be  one of the native races which opposed the progress of the immigrant Aryans. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yauvan€sva:

YAVA.   Término de quiromancia.

Yavakri.   1. Bought with  barley. 2. The Mahabharata states that Yavakri was the son of the  sage Bharadvaja and that he had performed great penances in order to  obtain a  knowledge of the  Vedas without study.  Having obtained this and other boons from Indra, he became arrogant and treated other sages with disrespect. He made  love to the wife of Paravasu, son of his father's friend,  Raibhya.  Paravasu,  in his  anger,  performed  a sacrifice  which brought into being a  fearful Rakshasa who killed Yavakrita at his father's chapel. Bharadvaja,  in grief for his son,  burned himself upon the funeral pile. Before  his death he cursed  Paravasu to be the  death of his father, Raibhya,  and the  son killed his  father in  mistake for an  antelope. All three  were  restored to  life  by  the gods  in  recompense  of the  great devotions of Arvavasu, the other son of Raibhya. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yavana:   Comedor de carne.

Yavana:   Persona de clase baja que por lo general come carne, incivilizada (4º-2ª).

Yavana Mah€r€ja:

Yavana-r€ja:

Yavanas.  Greeks, the Yavans  of the Hebrew. The term is found in Panini, who speaks  of the  writing of the  Yavanas. The  Puranas represent them  to be descendants of  Turvasu, but they are always  associated with the tribes of the northwest  frontier, and there can be  little doubt that the Macedonian or Bactrian Greeks are the people most usually intended by the term. In the Bactrian Pali  inscriptions of  King Priyadarshi the word  is contracted to Yona,  and the  term  Yonaraja is  associated with  the name  of Antiochus, probably Antiochus  the Great, the ally  of the Indian prince Sophagasenas, about 210 BCE. The Puranas characterize them as "wise and eminently brave." They were among the races conquered by King Sagara, and "he made them shave their heads entirely." In a later age they were encountered on the Indus by Pushpamitra,  a Mauryan  general,  who dethroned  his master  and  took the throne. In modern times the term has been applied to the Muhammadans. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yavanas:

Yavasa:

YAVATA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Tanto.

Yav…nara (hijo de Bharmy€sva):

Yav…nara (hijo de Dvim…dha):

YAYA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Mediante el cual.

YAYATI.   Hijo de Nehusa, quinto rey de la raza lunar, padre  de Puru, el fundador de la estirpe de los pauravas. Se habla de él en  el Mahabharata, pero no se menciona su sacrificio del caballo.

Yay€ti:   Rey que, debido a su lujuria, fue maldecido por ®ukr€c€rya a envejecer prematuramente (4º-2ª).

Yayati.  The  fifth king  of the Lunar race,  and son of Nahusha.  He had two wives, Devayani and Sarmishtha,  from the former of whom was born Yadu, and from the  latter Puru,  the respective founders  of the two  great lines of Yadavas  and Pauravas.  In  all he  had five  sons,  the other  three being Druhyu,  Turvasu, and  Anu. He was  a man  of amorous disposition,  and his infidelity to Devayani brought  upon him the curse of old age and infirmity from her father, Shukra. This curse Shukra consented to transfer to any one of  his sons who  would consent to  bear it.  All refused except  Puru, who undertook  to resign  his  youth in  his  father's favor.  Yayati, after  a thousand years  spent in sensual pleasures,  renounced sensuality, restored his  vigor  to Puru,  and  made him  his  successor. This  story of  Puru's assuming Yayati's  decrepitude is first told  in the Mahabharata. The above is  the version of  the Vishnupurana. In  the Padmapurana  it is told  in a different manner.  Yayati was invited to heaven  by Indra, who sent Matali, his charioteer, to fetch  his guest. On their way they held a philosophical discussion, which made such  an impression on Yayati that, when he returned to  earth, he, by  his virtuous  administration, rendered all  his subjects exempt from passion and decay. Yama complained that men no longer died, and so Indra  sent Kamadeva, god of love,  and his daughter, Ashruvindumati, to excite a passion in  the breast of Yayati. He became enamored, and in order to become  a fit husband for his  youthful charmer (Ashruvindumati) he made application to his sons for an exchange of their youth and his decrepitude.

All refused  but Puru, whose  manly vigor his father  assumed. After awhile the youthful  bride, at the instigation of  Indra, persuaded her husband to return  to   heaven,  and  he   then  restored  to  Puru   his  youth.  The Bhagavatapurana  and the  Harivansha tell  the story, but  with variations.

According to  the latter,  Yayati received from  Indra a celestial  car, by means of  which he in six  nights conquered the earth  and subdued the gods themselves.  This  car  descended  to  his  successors,  but  was  lost  by Jamamejaya through  a curse of the sage  Gargya. Yayati after restoring his youth to  Puru, retired to the forest with his wife  and gave himself up to mortification. Abstaining from food, he died and ascended to heaven. He and his five sons are all called Rajarshis. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yayaticaritra.  A drama in seven acts on the life of Yayati. It is attributed to Rudradeva. The subject is Yayati's intrigue with Sarmishtha. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yay€ti Mah€r€ja:    El gran emperador de la Tierra y el antepasado original de todas las grandes naciones del mundo que pertenecen a la raza aria y a la indoeuropea. Era hijo de Mah€r€ja Nahua, y se convirtió en el emperador del mundo debido a que su hermano mayor se volvió un gran santo místico y liberado. Yay€ti gobernó el mundo por varios miles de años, y ejecutó muchos sacrificios y actividades piadosas que se registran en la historia, aunque su temprana juventud fue muy lujuriosa y estuvo llena de historias románticas. Él se enamoró de Devay€n…, la muy querida hija de ®ukr€c€rya. Devay€n… deseaba casarse con él, pero al principio Yay€ti rehusó aceptarla, porque era hija de un br€hmaŠa. Según los €stras, sólo un br€hmaŠa podía casarse con la hija de otro br€hmaŠa. Ellos cuidaban mucho de que en el mundo no hubiera población varna-sankara. ®ukr€c€rya enmendó esta ley de prohibición matrimonial, e indujo al emperador Yay€ti a que aceptara a Devay€n…. Devay€n… tenía una amiga de nombre ®armi˜h€, quien también se enamoró del emperador, por lo cual acompañó a su amiga. ®ukr€c€rya le prohibió al emperador Yay€ti llamar a ®armi˜h€ a su alcoba, pero Yay€ti no pudo seguir la instrucción al pie de la letra. Secretamente, también se casó con ®armi˜h€, y tuvo hijos con ella. Cuando Devay€n… se enteró de esto, fue a quejarse con su padre. Yay€t… estaba muy apegado a Devay€n…, y al ir a la casa de su suegro a llamarla, ®ukr€c€rya, que estaba disgustado con él, lo maldijo para que se volviera impotente. Yay€ti le imploró a su suegro que revocara la maldición, pero el sabio puso como condición para que se volviera potente, que Yay€ti les pidiera juventud a sus hijos y que éstos envejecieran. Él tenía cinco hijos: dos con Devay€n… y tres con ®armi˜h€. De sus cinco hijos – (1) Yadu, (2) Turvasu, (3) Druhyu, (4) Anu y (5) P™ru – procedieron cinco dinastía, es decir, (1) la dinastía Yadu, (2) la dinastía Yavana (los turcos), (3) la dinastía Bhoja, (4) la dinastía Mleccha (los griegos) y (5) la dinastía Paurava, que se propagaron por todas partes del mundo. Él llegó a los planetas celestiales en virtud de sus actos piadosos, pero cayó de allí por elogiarse a  sí mismo y criticar a otras grandes almas. Después de su caída, su hija y su suegro lo confirieron las virtudes que habían acumulado, y, con la ayuda de su nieto y amigo ®ibi, fue promovido de nuevo al reino celestial, convirtiéndose en uno de los miembros de la asamblea de Yamar€ja, con quien permanece como devoto. Él ejecutó más de mil sacrificios diferentes, dio caridad de una manera muy liberal, y fue un rey de una gran influencia. Su majestuoso poder se sintió por todas partes del mundo. Cuando Yay€ti se hallaba perturbado por deseos lujuriosos, su hijo menor accedió a darle su juventud hasta por mil años. Finalmente, se desapegó de la vida mundana, y le devolvió de nuevo la juventud a su hijo P™ru. Él quiso entregarle el reino a P™ru, pero sus nobles y los súbditos no estuvieron de acuerdo con ello. Más, cuando les explicó a sus súbditos la grandeza de P™ru, accedieron a aceptar a éste como rey, y así el emperador Yay€ti se retiró de la vida familiar y dejó el hogar, para irse al bosque.

YE.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Sean lo que fueren. Esos. Aquel que está. Todo lo que.

YENA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Mediante lo cual. Mediante.

Yo, Dios:

Yo espiritual: (literalmente: unión con el Absoluto, Dios (1) Todo método de iluminación espiritual que permite dominar la mente y los sentidos y unir al ser individual con el Ser Supremo, ®r… KŠa; (2) Otro nombre del a˜€‰ga-yoga y sus diversas ramas. (1º)

Yo espiritual:   La identidad real del ser individual, es sinónimo de alma (1º).

Yoga: El sistema de yoga es una forma mecánica de controlar los sentidos y la mente, y llevarlos de la materia al espíritu. Los procesos preliminares son: la manera de sentarse, la meditación, los pensamientos espirituales, la manipulación del aire que pasa por dentro del cuerpo, y la gradual ubicación en el trance, mirando a la Persona Absoluta, Param€tm€. Esas formas mecánicas de elevarse al plano espiritual prescriben ciertos principios regulativos, tales como bañarse tres veces al día, ayunar tanto como sea posible, sentarse y concentrar la mente en asuntos espirituales, y de ese modo irse librando gradualmente de viaya, o los objetivos materiales. Existencia material significa estar absorto en el objetivo material, que es sencillamente ilusorio. La casa, el país, la familia, la sociedad, los hijos, la propiedad y los negocios son algunas de las coberturas materiales del espíritu, €tm€, y el sistema de yoga lo ayuda a uno a liberarse de todos esos pensamientos ilusorios y volverse gradualmente hacia la Persona Absoluta, Param€tm€. Mediante la influencia y la educación material, aprendemos simplemente a concentrarnos en cosas insustanciales, pero el yoga es el proceso para olvidarlas por completo. Los supuestos yog…s y sistemas de yoga modernos manifiestan algunas proezas de magia, y a las personas ignorantes las atraen esas cosas falsas, o si no, toman el sistema de yoga por un proceso barato para curar enfermedades del cuerpo burdo. Pero, en realidad, el sistema de yoga es el proceso para aprender a olvidar lo que hemos adquirido a través de la lucha por la existencia. Dhtar€˜ra se dedicó todo el tiempo a mejorar los asuntos familiares, mediante la elevación del nivel de vida de sus hijos o usurpando la propiedad de los P€Šavas a favor de sus propios hijos. Esto es algo común en un hombre extremadamente materialista y carente de conocimiento acerca de la fuerza espiritual. Una persona así no ve cómo esto puede arrastrarlo a uno del cielo al infierno. Por la gracia de Vidura, su hermano menor, Dhtar€˜ra fue iluminado y pudo ver sus ocupaciones por demás ilusorias, y en virtud de dicha iluminación fue capaz de dejar el hogar en aras de la comprensión espiritual. ®r… N€radadeva estaba tan sólo prediciendo el curso que tomaría su progreso espiritual en un lugar que estaba santificado por la corriente del celestial Ganges. El beber agua únicamente, sin ingerir alimentos sólidos, también se considera ayuno. Esto es algo necesario para el adelanto del conocimiento espiritual. El hombre necio quiere ser un yog… de pacotilla y no observar los principios regulativos. Un hombre que no controla la lengua desde el comienzo, difícilmente puede convertirse en yog…. Yog… y bhog… son dos términos contrarios. El bhog…, o el juerguista que come y bebe, no puede ser un yog…, porque un yog… jamás se le permite comer y beber sin restricción. Podemos observar con provecho que Dhtar€˜ra comenzó su sistema de yoga bebiendo agua únicamente y sentándose en calma en un lugar dotado de una atmósfera espiritual, profundamente absorto en los pensamientos acerca del Señor Hari, la Personalidad de Dios. (S.B. 1º, Cap. 13, V. 53, pág. 679-680).

(S.B. 1º, Cap. 13, V. 54):  Aquel que ha controlado las maneras de sentarse (las €sanas yóguicas) y el proceso respiratorio, puede dirigir los sentidos hacia la Absoluta Personalidad de Dios, y, de ese modo, volverse inmune a las contaminaciones de las modalidades de la naturaleza material, es decir, la bondad, la pasión y la ignorancia mundanas.

Las actividades preliminares de la senda del yoga son: €sana, pr€Š€y€ma, praty€h€ra, dhy€na, dh€raŠ€, etc. Mah€r€ja Dhtar€˜ra iba a lograr el éxito en esas acciones preliminares, porque estaba sentado en un lugar santificado y se estaba concentrando en un objetivo, a saber, la Suprema Personalidad de Dios (Hari). Así pues, estaba ocupando en el servicio del Señor todos los sentidos. Este proceso ayuda directamente al devoto a lograr liberarse de las contaminaciones de las tres modalidades materiales de la naturaleza. Incluso la modalidad más alta, la modalidad material de la bondad, también es causa de cautiverio material, y ni qué hablar de las demás cualidades, es decir, pasión y la ignorancia. La pasión y la ignorancia aumentan las propensiones materiales de anhelar disfrute material, y una fuerte sensación de lujuria provoca la acumulación de riqueza y poder. Aquel que ha conquistado estas dos mentalidades bajas y que se ha elevado al plano de la bondad, plano que está colmado de conocimiento y moralidad, tampoco puede controlar los sentidos, es decir, los ojos, la lengua, la nariz, el oído y el tacto. Pero aquel que se ha entregado a los pies de loto del Señor Hari, como se mencionó anteriormente, puede trascender todas las influencias de las modalidades de la naturaleza material y situarse firmemente en el servicio del Señor. El proceso de bhakti-yoga, en consecuencia, aplica directamente los sentidos al amoroso servicio del Señor. Esto le prohíbe al ejecutor dedicarse a actividades materiales. Este proceso de apartar los sentidos del apego material y dirigirlos al amoroso y trascendental servicio del Señor se denomina praty€h€ra, y el mismo proceso se conoce como pr€Š€y€ma, culminando finalmente en el sam€dhi, o el absorberse en complacer por todos los medios al Supremo Señor Hari. (S.B. 1º, Cap. 13, V. 54, págs. 681-682).

Yoga:   (lit: unión con el Absoluto, Dios) (1) Todo método de iluminación espiritual que permite dominar la mente y los sentidos y unir al ser individual con el Ser Supremo, ®r… KŠa; (2) Otro nombre del a˜€‰ga-yoga y sus diversas ramas (1º).

Yoga: Disciplina espiritual cuyo objetivo es unirse al Supremo. (5º)

YOGA Uno de los darsanas o sistemas ortodoxos de la filosofía hindú. Yoga es el proceso de unión con el Señor Supremo. Comprende  varios senderos o métodos.   Hatha-Yoga, o sendero material; Bhakti-Yoga, o sendero de devoción; Jana-Yoga, o sendero de sabiduría o conocimiento; Karma-Yoga, o sendero de las obras sin deseo de recompensa; Raja- Yoga, o sendero de meditación, y Krita-Yoga, o yoga preliminar. Además  está el Mantra-Yoga, que se basa en la repetición de mantrams. Estado  superconsciente, unión con Paramatma.

YOGA   (sáns.).  Unión. La doctrina y disciplina de la unificación con Dios. Sri Ananda Acharya, lo define de la siguiente forma en su obra  Brahma-dararsanam (Intuición de lo Absoluto) :  "Comunión del espíritu con el Espritu Universal por la plegaria, el amor, el auto-sacrificio y el conocimiento."  El término Yoga proviene de la raíz sánscrita  yug: unir. a la que se añade el sufijo  ghan: conclusin, fin,  y que puede traducirse en nuestro idioma por Identificación, Unión, o Yugo, ya que el motivo de la reintegración consiste exactamente en la identificación con el principio divino; en otros términos el retorno del ser fragmentario al Ser total, pues por mucho que conozcamos un objeto no lograremos conocerle en su totalidad hasta tanto no nos hayamos identificado con él. Por consiguiente Yoga es la Unión del Yo individual con el Yo supremo, y sin practicar una disciplina de reintegración, la realización espiritual no es posible. Yoga es por excelencia la técnica de la liberación y abarca tanto la modalidad del conocer como cualquier otra modalidad de la experiencia religiosa. Actualmente se supone que el fundador de la doctrina Yoga fue  Yajnavalkya. un sabio que vivió en tiempos previos al Mahabharata y a quien se acredita como autor del Yajur Veda. No obstante es al maestro indio Patajali a quien se considera como codificador y expositor de los principios del Yoga a través de su famoso compendio  Yoga Sutras. Este sistema filosófico se inició alrededor del siglo III antes de nuestra Era cristiana y ciertas autoridades lo consideran como una derivación del Sankhya, ya que Patajali acepta la cosmogonia del sistema de Kapila, pero admitiendo a Ishvara o Purusha universal, como deidad a la que es preciso reverenciar. Patajali introdujo en su sistema ciertos métodos de desarrollo psíquico que deben seguirse para lograr la unión con la divinidad. El Yoga ha poseído desde su origen una extraordinaria fuerza y es raro el sistema filosófico hinduista que no se haya visto compenetrado por él, pero el proceso también se ha sucedido a la inversa y el Yoga se ha visto influido por muchos principios ajenos. Existen múltiples modalidades de Yoga, que si bien persiguen el mismo fín, predican caminos o prácticas distintas. Las principales son las siguientes:  Hatha Yoga.   Persigue como punto de partida el dominio externo e interno fisico y el perfecto equilibrio de la energía pránica, mediante la aplicación de ejercicios y posturas (asanas) y la práctica de la respiración (pranayama). Este Yoga que persigue estabilidad mental, física y emocional como etapa media, hace más uso de los medios físicos que los mentales. Textos clásicos más importantes son el  Goraksha ; el  Shiva y el Gheranda Samhita.  También el  Yoga Kundalini Upanishad  y el  Hata Yoga Pradipika.  Karma Yoga.   Emplea los hechos externos. La vida activa como renuncia progresiva al objeto de la acción. Relacionado con las obras. Conduce a la reintegración por medio del control de los poderes de la acción y el deber. Textos clásicos:  Bhagavad Gita; Bhagavata Purana y Narada Purana. Bhakti Yoga.  Es el del amor y devoción a Dios y servicio al prójimo. Relacionado con el corazón. Conduce a la reintegración por medio del control de los poderes de la devoción y el amor divino. Textos clásicos:  Bhagavad Gita; Bhagavata Purana y Narada Purana. Raja Yoga.  Denominado Yoga Real. Utiliza el dominio interno de los mecanismos de la actividad pensante. Relacionado con la mente. Conduce a la reintegración por medio del control de los poderes del discernimiento. Textos clásicos:  Yoga Darshana; Yoga-Sara Sangraha y Jivan Mukti Viveka. Este método mental de reintegración es la modalidad más elevada que se conoce de Yoga. Gana Yoga.  Emplea el discernimiento y conocimiento abstracto. Relacionado con el intelecto. Conduce a la reintegración por medio del control de los poderes de la especulación metafísica. Textos clásicos:  Mandukya Upanishad. con los comentarios de Shankara y los  Karikas  de Gaudapada;  Akshi y Varada Upanishad  y todas las obras de Shankara.  Mantra Yoga.  Utiliza el dominio del sonido externo e interno y la aplicación del ritmo a determinadas combinaciones del mismo. Relacionado con la vibración. Conduce a la reintegración por medio del control de los poderes de las fórmulas mágicas (mantras). Textos clásicos:  Hamsa Upanishad, Brahma Vidyu Upanishad y Maha Vakya Upanishad.  Tantra Yoga.  Llamado también  Kundalini Yoga. Emplea el manejo de las energías psíquicas y fisiológicas. Relacionado con las fuerzas energéticas de la naturaleza. Conduce a la reintegración por medio del control de los poderes de Kundalini o fuerzas psiconerviosas. Textos clásicos:  Shat Chakra-Nirupana; Paduka-Panchaka; Linga Purana y Devi Bhagavata Purana .

Yoga (hijo de Dharma):

Yoga.  A school of philosophy. See Darshana, Yajnavalkya, and Sadhu. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YOGA-BHRASTAS(sáns. Svami Prabhupáda).   Son las almas que han caído del sendero de la autorrealización, reciben una oportunidad para rectificarse naciendo en familias de buenos brahmanas ó en familias de comerciantes ricos.

YOGÁBHYÁM(sáns. Svami Prabhupáda).   Conocimiento acerca del poder místico.

Yogacarya.  1. Preceptor of  the yoga system. 2. Shiva's 584th name as listed in  the  Shiva  Sahasranama.  See  the  Lingapurana Part  II,  Chapter  98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YOGACHARYA   (Yogacharia).  Escuela idealista del buddhismo Mahayana, llamada también  Vijnanavada o Escuela de la Conciencia. Fundamentada por Asanga (s.V)  y por su hermano Vasubandhu, el primero autor del  Mahayana-sutra-lamkara  y el segundo  Vimsika  y el  Trimsika. los textos clásicos de la escuela. La Yogacharia se incorporó posteriormente a la escuela Fahsiang, fundada por Hsuan-tsang en China, desapareciendo hacia el siglo XII. En cambio, en el Japón, donde fue introducido por Dosho (628-700), tiene aún prosélitos. La Yogacharia traduce de manera más completa la revolución teolgica y moral del Mahayana. La tesis de Asanga parte de una primera constatación: la ilusión fundamental del mundo tal como se nos aparece; según él, la verdadera realidad no es el Vacío sino el Espritu, la conciencia (vijana) de la cual emanan los fenómenos a los que por ignorancia (avidya) o maya, atribuimos erróneamente una realidad propia. El mundo no es más que el sueño de nuestra conciencia. La liberación se obtiene librándose de maya y renunciando a creer en la realidad del mundo y del yo del cual emana. Este proceso de reintegración que compromete a todo el ser, implica un esfuerzo o concentración que recuerda al sistema Yoga, de aquí el nombre de Yogacharias aplicado a los discípulos de Asanga.

YOGADANDASANA   (sáns.). Yoga.  Postura sentado con una pierna situada debajo de la axila como una muleta. Yogadanda significa el estado de yogui.

YOGA DE REABSORCION.  Véase: LAYA YOGA .

YOGADHARANA   (sáns.). Yoga.  Perseverancia en la devoción. Concentración o abstracción mediante el Yoga.

YOGAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Enseres místicos.

YOGA-ISVARE.   (sáns. Svami Prabhupáda).  El Señor de todos los poderes místicos.

Yoga-kaks€m:   (postura de sentarse)

Yoga-laksana:  

Yoga-m€rga:   El sendero del cultivo de poderes místicos.

Yogam€y€:   La energia interna o ilusoria del Señor (1º).// Potencia interna y espiritual del Señor (5º).

Yogamiina: (www.ambaa.org)

·         yogamiina.pdf  (Acrobat Reader)

Yoga-misra-bhakti:

YOGAMUDRASANA   (sáns.). Yoga.  Postura continuación de la Baddha Padmasana inclinando el cuerpo hacia adelante, colocando alternativamente la cabeza encima de una y otra rodilla hasta que la frente descanse sobre el suelo. Tiene tres variantes.

YOGANANDA, Paramahansa   (Makunda Lal Ghosh; m. 1952). Yogi y autor indio fundador de la  Yogoda Sat Sanga  en Dakshinswar (India) y la  Self Realization Fellowship. en Los Angeles, para la difusión del Kriya Yoga como medio de realización espiritual. Ha escrito:  Susurro en la oscuridad .

YOGANGAS   (sáns.). Yoga.  Etapas progresivas en la práctica del Yoga o sendero de perfección. Patajali enumera ocho yogangas como requisitos del Yoga, a saber:   1º Yama o abstinencia. Abstención de toda clase de violencia, mentira, robo, lujuria y ambición. 2º Niyama u observancia. Cultivo de la pureza del cuerpo y de la mente; alegria, austeridad y pensamiento constante hacia la divinidad. 3º Asana o postura correcta. Obstención de una posición estable del cuerpo, sin que se obstruyan las energías circulantes. En etapas más adelantadas significa también  una correcta actitud psíquica y mental. 4º Pranayama o dominio del ritmo respiratorio. Manejo consciente de las energías psíquicas. 5º Pratyahara o aislamiento de la mente de los estímulos sensoriales, manteniéndola perfectamente despierta y atenta. 6º Dharana o concentración perfecta. Aplicación total de la mente sobre un punto (físico, psíquico, mental y espiritual). 7º Dhyana o meditación contemplativa. Penetración de la mente en el punto señalado en el dharana. 8º Samadhi o éxtasis.  Ascensión final de la conciencia: unificación, integración, identificación total del sujeto con el objeto .

YOGA-NIDRA   (sáns.). Yoga.  Descanso del cuerpo como en el sueño, mientras el espíritu permanece absolutamente consciente.

YOGA-NIDRÁ.  (sáns.).  (Hare Krsna).  Durante 4.320.000.000 años, éste periódo, Bhahmají descansa en estado de Yoga-Nidrá dentro del cuerpo del Garbhodakasayi-visnu, el creador de Brahma. Un día de la vida de Brahma son 4.320.000.000 años solares. (EL Srimad Bhagavatam, 1º Canto, pág. )

Yoga-nidr€:   (1) Nombre con el cual se designa el sueño meditativo de Mah€-ViŠu, que yace sobre el océano Causal; (2) Nombre dado al reposo de Brahm€ en el cuerpo de Garbhodaka€y… ViŠu (1º).

Yoganidra.  1. The sleep of meditation. 2. Personified delusion. 3. The great illusory  energy of  Vishnu and  the illusory  power manifested in  Devi as Mahamaya, the great illusion. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YOGA-NIDRAM.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Durmiendo en meditación.

YOGANIDRASANA   (sáns.). Yoga.  Postura con las piernas entrecruzadas en la nuca y las manos tomadas tras la espalda, que descansa en el suelo.  Nidra: dormir. Yoganidra: entre sueño.  Esta posición calienta rápidamente el cuerpo y es usada por los yoguis para protegerse del frío de las grandes alturas.

Yoga-p…tha:  

Yog€r™ha:   Etapa más elevada del yoga (Bg).

Yog€ruruka:   La primera etapa del yoga.

Yoga-sam€dhi:  

Yogas€rastava:   comentario de J…va Gosv€m…

Yoga-siddhi:

YOGA SUTRAS   (Aforismos del Yoga).  Exposición de yoga clásico escrita posiblemente hacia el siglo V y atribuida al filósofo indio Patajali. Si bien la escuela Yoga es muy anterior a este autor, parece ser que el mismo recogió las experiencias y conocimientos de otros yoguis, adaptándolos a su propio pensamiento y fundamentando una enseñanza con principios definidos que recogió en sus  Yoga sutras. La obra consta de cuatro libros que tratan sucesivamente de la contemplación mística, de los medios que a ella conducen, de los poderes supranormales, y de la liberación y su naturaleza. Constituye una recapitulación o síntesis de varios sistemas, integrándolos en una unidad orgánica  (Raja Yoga)  que intenta conducir al estudiante a la liberación especialmente por medio de la meditación. Establece para la práctica del yoga ocho etapas  (yogangas; véase)  progresivas. Este texto es clásico en la India y por ende en casi todo el mundo filosófico y ha merecido muchos comentarios, entre ellos el del seudo Vyasa (siglo VIII).

Yogasutras.  The  following is from an introduction  to the Yogasutras by Lin Yutang: The  most curious, most  distinctive and at the  same time probably the  most widely  known  aspect of  Hindu mysticism  is the  philosophy and practice of  yoga. If the sum of Brahmanism may  be defined as teaching the mystic union  of man's true self with  the world-soul (brahman, God, etc.), yoga represents  the most  direct and well-formulated  method for achieving that goal,  and as  such constitutes a  form of religious  experience and a religious technique.  The reason for the  popularity of yoga philosophy and its particular  appeal to the modern  world is twofold; it  arises from the combination of  a system of physical regimen that  has something to do with physical and mental health with a mystic search for inner stability and the psychic  depths of  man's soul,  which seems  to underly  a broad  and deep undercurrent of  modern life.  "To me," says  C. G. Jung, "the  crux of the spiritual problem of today  is to be found in the fascination which psychic life exerts  upon the modern man."  It is needless to  point out that it is modern  psychoanalysis  itself, which  has  awakened our  interest in,  and opened our way to the exploration of, the subconscious, and by changing our whole conception  of the  human "mind," has  exhibited to us  the tyrannous demoniac  power of  our  primordial instincts,  impulses and  "urges" which govern our lives in  that vast psychological underworld. Lastly, it must be pointed out  that popularity of yoga  is due to its  claims of supernatural powers  and to  the general  interest in  the hocus-pocus  of all  forms of occultism. Yoga (meaning "yoke")  represents a form of personal discipline, with the  object of "yoking" the body to the  soul, and the individual soul to  the  universal soul.  From  a  practical aspect,  its  aim  is to  help cultivate  emotional stability.  It begins  with a unique  and unparalleled exploration  in the  region of  the involuntary  muscles and  bringing them under the  control of the mind, and proceeds to  the liberation of the mind from its  sense impressions and the  deeper residuents and impedimenta that not only clog but form the very fabric of our subconscious life which Freud has summed  up as Eros, or the  life-principle, comprising the sex instinct and the ego-instinct. Finally, it aims at the destruction of the "mind" for the  liberation of the  "soul" (which  is variously interpreted),  at which point it  has a religious character and goes beyond  the fields and aims of psychoanalytic research. Before the coming of Freud and Jung, we might have easily laughed  off yoga philosophy and  put it on the  same level with the much debated  Hindu rope  trick and levitation.  Yoga does claim  powers of levitation. In the first  week of July, 1942, I read in the New York Herald Tribune a factual account by a responsible Hindu professor of a yogi buried under publicly tested conditions  and coming to life again after six months in the  presence of  thousands of Hindu  peasants. It is  these sensational reports that  appeal to the popular fancy.  After the modern experiments of freezing of  patients under ice,  these feats seem less  incredible and are not any more inexplicable  than the hibernation of animals. Still, they are bound to detract our attention from the more normal and earnest problems of achieving  emotional stability  and  psychological health.  Luckily, modern psychology offers the key to our understanding of yoga. Breathing exercises and the  mastery of  ordinarily involuntary muscles by  practice require no explanation; the deeper problems  of the psyche do. Jung has written a full and highly illuminating introduction  to a Chinese yoga book (The Secret of the  Golden Flower,  Harcourt,  Brace, 1938,  not to  be confused  with the Buddhistic  Lotus  Gospel;   see  especially  the  sections,  "Difficulties encountered by  a European in  trying to understand the  East," and "Modern psychology offers  a possibility of understanding").  Kovoor T. Behanan, in his  "Yoga:  a  Scientific Evaluation"  (Macmillan,  1937)  has also  drawn interesting  parallels  in  the  chapter, "Yoga  and  Psychoanalysis."  The curious thing  about this  book is that  in Behanan, a Hindu  by birth, his scientific training in Toronto and Yale seems to have got the upper hand of his native  Hindu blood and his early training  at Calcutta; I rather think his  approach  to yoga  is  more  "university trained"  and therefore  more trivial  than that  of a continental  mind like  Jung. Readers of  the yoga section of  the Bhagavad Gita must have been  impressed by its concern with what  lies  in the  subconscious  life.  The overwhelming  emphasis on  the subconscious  and the  dependence of  the yoga  disciple upon the  guru, or spiritual  teacher,   are  points  of  similarity   with  the  practice  of psychoanalysis. "Yoga  can only be safely learned  by direct contact with a teacher," warns Swami Vivekananda. When we come to the analysis of the mind itself, only  modern psychology makes the  doctrine intelligible to us. The process  of destruction  of the  mind (chitta)  in order  to save  the soul (purusha) can be understood  only in psychological terms. The mind with its incrusted layers of sense-attachments, which yoga teaches as the hindrances to  our seeing  of  the ultimate  soul, is  no more  than the  sepulchre of primordial  life-urges that psychology  has shown  us; the doctrine  of the rebirth is  no more than that survival in  individual of a superpersonal or collective  race  inheritance  phylogenetically  acquired; the  impersonal, collective nature of these primordial forces is apparently the same as that of the "collective unconscious"  of Jung. Finally, the urge for release and liberation is  what Freud  has negatively called  the "death-instinct," the opposite  of  the  "life-instinct,"  very inadequately  illustrated,  I  am afraid,  in  sadism  and  masochism.  Freud  says very  correctly,  in  the subconscious, "instinctive impulses . . . exist independently side by side, and are exempt from  mental contradiction. . . . There is in this system no negation, no dubiety, no  varying degrees of certainty. . . . Its processes are  timeless, they  are not  ordered temporarily,  are not altered  by the passage of  time, in  fact bear no  relation to time  at all."  It is these forces,  as well as  the body that  must be  brought under control  by yoga practice.  It  is  also  important  to  point  out  that  the  theories  of psychoanalysis,  like the  theories of  yoga, are  speculative, and  only a portion  of  these  subjective interpretations  are  amenable  to proof  by experimentation. We have not even the vocabulary for these inner phenomena, and when  psychoanalysis begins to tackle  the depths of the  psyche, it is compelled  to  invent  terms  that  are in  their  nature  quasi-scientific make-shifts -  terms like life-urge, the 1d,  animus, anima, libido (a form of discharge  of energy  which unfortunately cannot be  measured in volts), and that  elusive spiritual entity called  Eros. Hindu psychology, Buddhist and non-Buddhist, abounds in such terms. It is said that there is a greater psychological  vocabulary  in  Sanskrit   and  Pali  than  in  the  "modern languages"  combined.  (For  example, see  the  "Table  of the  Eighty-Nine Consciousnesses" in  Henry Clarke Warren's Buddhism  in Translations.) Jung says, "We  have not yet clearly grasped the  fact that Western Theosophy is an amateurish imitation of the East. We are just taking up astrology again, and that  to the Oriental is  his daily bread. Our  studies of sexual life, originating  in  Vienna and  England,  are  matched or  surpassed by  Hindu teachings on the subject.  Oriental texts ten centuries old introduce us to philosophical relativism, while the idea of indetermination, newly broached in the  West, furnishes the very basis  of Chinese science. Richard Wilhelm has  even  shown  me  that  certain  complicated  processes  discovered  by analytical psychology are recognizably  described in ancient Chinese texts.

Psychoanalysis itself  and the  lines of thought  to which it  gives rise - surely  a distinctly Western  development -  are only a  beginner's attempt compared to what is an immemorial art in the East." I can do no better than quote Swami Vivekananda on the nature and character of the yoga discipline.

"For thousands of years such phenomena have been studied, investigated, and generalised, the  whole ground of  the religious faculties of  man has been analysed, and  the practical result is  the science of Raja-Yoga.  . . . It declares  that  each man  is  only  a conduit  for  the  infinite ocean  of knowledge and  power that lies beyond mankind.  It teaches that desires and wants  are in  man,  that the  power of  supply  is also  in man;  and that wherever and whenever a desire, a want, a prayer has been fulfilled, it was out  of this  infinite  magazine that  the supply  came,  and not  from any supernatural being. The idea of supernatural beings may arouse to a certain extent the  power of action in man, but it  also brings spiritual decay. It brings dependence;  it brings fear; it  brings superstition. It degenerates into  a  horrible belief  in  the  natural weakness  of  man.  There is  no supernatural, says  the Yogi, but there  are in nature gross manifestations and  subtle  manifestations.  The  subtle are  the  causes,  the gross  the effects.  The gross  can  be easily  perceived by  the  senses; not  so the subtle. The practice of  Raja-Yoga will lead to the acquisition of the more subtle  perceptions." The Yoga  Aphorisms of  Patanjali is the  classic and textbook of  yoga, acknowledged by all schools  to be the highest authority on the subject. It  was written, according to Professor J. H. Woods, in the fourth or  fifth centuries of our  era. In this complete  text, without the commentaries, a brief glimpse may be had of the contents of yoga teachings.

I  have  used  the  free and  easily  understandable  translation of  Swami Vivekananda,  and those  who  are interested  should read  his commentaries (Raja-Yoga,  Ramakrishna-Vivekananda Center,  New York, 1939).  The classic Comment,  and Explanations  of the  Comment, together with  Professor James Haughton Woods' scholarly translation of the text Yoga-System of Patanjali, Harvard  Oriental   Series,  Vol.   17,  may  be  consulted   only  by  the academically-minded. Professor  Woods seems  to err on  the scholarly side:

his  "sources-of-valid-ideas"  are  translated  by  Vivekananda  as  "right knowledge,"  his  "predicate-relation"  (vikalpa)  is simply  the  latter's "verbal  delusion," and  "Memory  is not-adding-surreptitiously  to a  once experienced  object" simply  means,  according to  the Hindu  yoga teacher, "Memory is  when perceived  objects do not  slip away." In the  same way, I believe  "non-attachment"  is  better  English than  "passionlessness"  and "egoism" better than "feeling-of-personality." "Undifferentiated-consciousness"  may  be  etymologically  more exact  than "ignorance" for the rendering  of avidya, but the important thing is what a Hindu word means to  a Hindu, for etymological meaning is always altered by a current  meaning which usage has acquired.  A brief, but clear exposition of the  yoga mysticism may be  found in Hindu Mysticism,  by S. N. Dasgupta (Open Court), a lucid introduction to Hindu thought, in general, as against the same author's heavy  and scholarly History of Indian Philosophy. I have supplied  the  sectional  headings  for  the  convenience  of  the  reader. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yoga-v€sistha-r€m€yana:

Yogavid.  1.  Knower of  the yogas. 2.  Shiva's 945th  name as  listed in the Shiva   Sahasranama.   See   the   Lingapurana   Part   II,   Chapter   98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yogendras:

Yogesha.  (yoga "oneness, of Atman and Brahman" + isha "lord") 1. The Lord of Yoga. A name of Krishna. 2. A name of Vishnu. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yogeshvari.   (yoga  "oneness,  of  Atman  and  Brahman"  +  ishvari  "ruling goddess") 1. The sovereign Goddess of Yoga. 2. A name of Durga. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YOGESVARA.  (sáns.).  (Hare Krsna.).  Apelativo dado al Señor Krsna que significa "el amo del poder místico," ó en otras palabras el Todopoderoso. (EL Srimad Bhagavatam 1º Canto, pág. )

YOGESVARA.   Krishna, el amo de todo poder místico.

Yogevara:   Nombre de KŠa, “el amo de todos los poderes místicos.”

Yogevara:   El Señor Supremo, KŠa, el amo supremo de todo los poderes místicos (4º-2ª).

Yog…:   Trascendentalista que trata de alcanzar la unión con el Supremo.

Yog…: (1) Espiritualista del primero, segundo o tercer nivel, que corresponden respectivamente al bhakta, al yog… (ver Yog… 2) y al jñ€n… (ver Jñ€n… 2); (2) Espiritualista del segundo nivel, adepto del a˜€‰ga-yoga (ver Yoga 2) o de alguna de sus ramas; (3) Practicante del yoga, en su acepción más general. (1º)

YOGI.   (sáns. Svami Prabhupáda).  El gran sabio.

YOGI.   Trascendentalista que trata de alcanzar la unión con  el Supremo.

YOGI, YOGUI o YOGUIN   (sáns.; lit.: asceta, mistico, devoto). Yoga   Practicante de algún sistema yoga. El que ha alcanzado la unión o conciencia espiritual, subyugando sus fuerzas físicas y psíquicas para alcanzar la perfecta contemplación. Existen yogis de cuatro grados:   1º Prathamkalpika, el que se halla en estado preliminar; 2º Madhupratika, el que ha alcanzado el estado ritambharapraja (obtención de ciertos poderes ocultos); 3º Bhutendriyajayi, el que ha obtenido dominio sobre los elementos y sentidos, y  4º Atikrantabhavaniya, el que ha alcanzado la liberación (kaivalya).

Yogi.   1. Possessed  of  Yoga; one  who follows  the  teachings of  Yoga. 2.  Vishnu's 849th name as listed in the Vishnu Sahasranama. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YOGIC.   Perteneciente al yoga.

Yogin.   Shiva's 321 st  name as  listed in  the  Shiva Sahasranama.  See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yogini.  1. Possessed of  Yoga 2. One who follows the teachings of Yoga. 2. A name  of Durga.  3. A  sorceress. 4.  The Yoginis  are eight  female demons attendant on Durga. Their  names are Marjani, Karpuratilaka, Malayagandhini Kaumudika, Bherunda,  Matali, Nayaki, and Jaya  or Shubhachara; Sulakshana, Sunanda. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YOGINI   (sáns.).  Hechicera. Las yoginis son ocho diablos hembras que acompañan a Durga

YOGINÁM(sáns. Svami Prabhupáda).   De todos los que están autosatisfechos.

YOGIS.  (sáns.).  (Hare Krsna).  Por lo general un yogi, o ser viviente místico es capaz de reproducirse a lo sumo en diez expansiones de su cuerpo, pero el Señor Krsna puede hacerlo hasta la cantidad de tantos miles como guste, o infinitamente. (EL Srimad Bhagavatam 1º Canto, pág. )

YOGIS(sáns. Svami Prabhupáda).   De los diferentes tipos de hombres, que son los karmis, jñanis y yogis, uno de estos tres.

Yogis (místicos):

YOGUIN.   El devoto a la yoga.

Yogya.  1.  Fit for Yoga; the capable  or qualified for Self-Realization. See the  Yogasutras  II:41,   where  the  Atma-Darshana-Yogyatva  (fitness  for Self-Realization)  is said  to  be the  outcome  of Shauca,  or purity.  2.  Worthy. 3.  Shiva's 322nd name as listed in  the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YOJANA.   Medida de longitud equivalente a 2,55 leguas marinas geográficas, es decir, a 5.556 metros.

Yojana:   Medida védica de longitud equivalente a unos treces kilómetros (5º).

YONI   (sáns.).  Símbolo del órgano sexual femenino en el hinduismo. Está representado por un prisma triangular con una depresión en la superficie, que permite insertar el linga. Tiene mucha relación con las sectas Saktas que adoran el principio femenino.

Yoni.   The female  sex  organ (vagina).  Alone, or  in combination  with the Linga,  it  is an  object  of  worship by  the  followers  of the  Shaktis. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yonir mahad-brahma

Yosit:  

Yosit-sang…:

YUCTI.   Sentido común.   

Yuddha-v…ra:

Yudhishthira.  (yudhi  "in battle" + sthira "firm")  Firm in battle. The name of the eldest of the five Pandava brothers, who succeeded Pandu as king and is considered an incarnation  of the God Dharma (i.e. the God of Justice or Righteousnss also known as Yama or the Death-God). His story and entry into heaven is told in the celebrated Mahabharata. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yudhishthira.  The  oldest of the five  Pandu princes, mythologically the son of Dharma,  the god of justice.  With the Hindus he  is the favorite of the five brothers,  and is represented as a  man of calm, passionless judgment, strict veracity, unswerving rectitude,  and rigid justice. He was renown as a ruler  and director, but not  as a warrior. Educated  at the court of his uncle,  Dhritarashtra,  he received  from  the family  preceptor, Drona,  a military training, and was  taught the use of the spear. When the time came for naming  the Yuvaraja or heir-apparent to  the realm of Hastinapura, the Maharaja  Dhritarashtra  selected Yudhishthira  in  preference  to his  own oldest son,  Duryodhana. A  long-standing jealousy between  the Pandava and Kaurava princes  then broke forth openly.  Duryodhana expostulated with his father, and  the end was that the Pandavas  went in honorable banishment to the city  of Varanavata. The  jealousy of Duryodhana pursued  them, and his emissaries laid  a plot  for burning the brothers  in their dwelling-house.

Yudhishthira's sagacity  discovered the  plot and Bhima  frustrated it. The bodies of  a Bhil woman  and her five sons  were found in the  ruins of the burned house,  and it was believed  for a time that  the Pandavas and their mother  had  perished.  When  Draupadi  had  been won  at  the  svayamvara, Yudhishthira, the oldest of the five brothers, was requested by his juniors to make  her his  wife, but he desired  that she should become  the wife of Arjuna,  by whose  prowess she  had been  won. Through  the words  of their mother, Kunti, and the  decision of the sage Vyasa, the princess became the common wife  of the  five brothers. An  arrangement was made  that Draupadi should  dwell in  turn  with the  five brothers,  passing  two days  in the separate house  of each, and that under pain of  exile for twelve years not one of the brothers but the master of the house should enter while Draupadi was  staying in  it.  The arms  of the  family  were kept  in the  house of Yudhishthira, and an alarm  of robbery being raised, Arjuna rushed there to procure his  weapons while Draupadi was present.  He thus incurred the pain of exile,  and departed, though Yudhishthira  endeavored to dissuade him by arguing that  the elder  brother of a  fatherless family stood  towards his juniors in the position  of a father. After the return of the Pandavas from exile and their establishment  at Indraprastha, the rule of Yudhishthira is described as having been most excellent and prosperous. The Raja "ruled his country with  great justice, protecting  his subjects as his  own sons, and subduing all his enemies round about, so that every man was without fear of war or  disturbance, and  gave his whole  mind to the  performance of every religious duty.  And the Raja had plenty of rain  at the proper season, and all his  subjects became rich; and the virtues of the  Raja were to be seen in the  great increase of  trade and merchandise, in  the abundant harvests and the  prolific cattle. Every subject of the  Raja was pious; there, were no  liars, no  thieves, and no  swindlers; and  there were no  droughts, no floods, no locusts, no conflagrations, no foreign invasions, and no parrots to  eat the  grain. The  neighboring Rajas,  despairing of  conquering Raja Yudhishthira,  were very  desirous  of securing  his friendship.  Meanwhile Yudhishthira,  though he would  never acquire  wealth by unfair  means, yet prospered so  exceedingly that  had he lavished  his riches for  a thousand years no  diminution would ever  have been perceived." After  the return of his  brother  Arjuna  from exile,  Yudhishthira  determined  to assert  his supremacy by performing the  Rajasuya sacrifice, and this led to a war with Jarasandha, Raja  of Magadha, who declined  to take part in  it, and was in consequence defeated and killed.  The dignity which Yudhishthira had gained by the  performance of  the sacrifice rekindled the  jealousy of Duryodhana and the other Kauravas.  They resolved to invite their cousin to a gambling match,  and to  cheat Yudhishthira  of his  kingdom. Yudhishthira  was very unwilling  to go,  but could  not refuse  his uncle's  invitation. Shakuni, maternal  uncle of  Duryodhana, was not  only a  skilful player but  also a dexterous  cheat. He challenged  Yudhishthira to  throw dice with  him, and Yudhishthira, after stipulating for  fair-play, began the game. He lost his all, his  kingdom, his brothers, himself, and his  wife, all of whom became slaves.  When  Draupadi was  sent  for  as a  slave  and  refused to  come, Duhshasana  dragged  her  into  the hall  by  the  hair,  and  both he  and Duryodhana  grossly  insulted  her.  Bhima  was  half mad  with  rage,  but Yudhishthira's sense  of right acknowledged that  Draupadi was a slave, and he  forbade Bhima  and  his brothers  to interfere.  When the  old Maharaja Dhritarashtra was  informed of what had passed,  he came into the assembly, and declaring that his  sons had acted wrongfully, he sent Draupadi and her husbands  away, imploring them  to forget  what had passed.  Duryodhana was very wroth,  and induced the Maharaja  to allow another game  to avoid war, the  condition being  that  the losers  should go  into exile  for thirteen years, and should remain concealed and undiscovered during the whole of the thirteenth years.  The game  was played, and  loaded dice gave  Shakuni the victory,  so the  Pandavas  went again  into exile.  During that  time they rendered a service to  Duryodhana by rescuing him and his companions from a band of  marauders who  had made them  prisoners. When Jayadratha,  king of Sindhu, was  foiled in his attempt  to carry off Draupadi,  the clemency of Yudhishthira led him to implore his brothers to spare their captive's life.

As the  thirteenth year  of exile approached,  in order to  keep themselves concealed, the five brothers and Draupadi went to the country of Virata and entered into  the service  of the Raja.  Yudhishthira's office was  that of private  companion   and  teacher   of  dice-playing  to   the  king.  Here Yudhishthira suffered  his wife Draupadi to  be insulted, and dissuaded his brothers  from   interfering,  lest  by  so   doing  they  should  discover themselves.  When the  term of  exile was  concluded, Yudhishthira  sent an envoy to  Hastinapura asking for a peaceful  restoration to the Pandavas of their former  position. The  negotiations failed, and  Yudhishthira invited Krishna  to  go  as  his  representative  to  Hastinapura.  Notwithstanding Yudhishthira's longing for peace  the war began, but even then Yudhishthira desired to  withdraw, but was overruled  by Krishna. Yudhishthira fought in the  great battle,  but  did not  distinguish himself  as a  soldier. Other versions of  the Mahabharata, such as  Wheeler's, makes Yudhishthira guilty of  downright cowardice.  At the  instigation of  Krishna he  compassed the death of  Drona by conveying false intelligence to him  of the death of his son Ashvatthaman,  and his character  for veracity was used  to warrant the truth of  the representation. His conscience would not  allow him to tell a downright lie, but it was reconciled to telling a lying truth in killing an elephant   named  Ashvatthaman,   and  informing   the  fond   father  that Ashvatthaman was dead. He  retreated from a fight with Karna, and afterward reproached Arjuna for not having supported him and Bhima. This so irritated Arjuna  that  he  would  have  killed  him  on  the spot  had  not  Krishna interposed. Afternbsp; the great battle was over  Krishna saluted him king, but he showed great disinclination  to accept the dignity. His sorrow for those who had fallen was  deep, especially for Karna, and he did what he could to console the bereaved Dhritarashtra  and Gandhari, as well as the many other sufferers. He was made  king, and was raised to the throne with great pomp, he  acting   as  ruler  under  the  nominal   supremacy  of  the  old  king Dhritarashtra There, after an interval, he asserted his universal supremacy by  performing the  great  Ashvamedha sacrifice.  The death  of  Krishna at Dvaraka and regrets for  the past embittered the lives of the Pandavas, and they resolved to withdraw from the world. Yudhishthira appointed Parikshit, grandson of  Arjuna, to  be his successor,  and the five  brothers departed with Draupadi  to the Himalayas on  their way to Svarga.  The story of this journey  is  told  with   great  feeling  in  the  closing  verses  of  the Mahabharata. See Mahabharata. Yudhishthira  had a son named Yaudheya by his wife  Devika; but  the  Vishnupurana makes  the son's  name Devaka  and the mother's Yaudheyi. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yudhi˜hira:   El mayor de los cinco P€Šavas; habiendo obtenido la victoria en la Batalla de Kuruketra, fue proclamado Emperador del mundo, y así exhibió las características de un gobernador ideal (Bg).

YUDHISTHIRA.   Hijo de Kunti y de Pandu. Es el mayor de los  pandavas; su nombre significa "firme en el combate", y juega un papel  muy importante en el Mahabharata. A l refiere Vrihadazva la historia  de Nala y en ella aparece frecuentemente interpelado, ya por su propio  nombre, ya como pandava, kaunteya, rey, etc.

YUGA(sáns. Svami Prabhupáda).  Milenio.

YUGA. (s.).   Significa edad o periodo de tiempo, valorándose  en años divinos; por estos períodos de tiempo pasaran todos los universos en su manifestación, y serían cuatro: Krita o Satya-yuga; Treta- yuga; Dwapara-yuga, y Kali-yuga. En años humanos serían en total  4.320.000.

Hay cuatro eras o Yugas; cada Yuga es una fracción de un Kalpa o Día de Brahma, consiste en 4.320.000.000 años. Este lapso es la  vida del Universo; al concluir, todo reintegra en Brahmán y luego surge de este. Un Mahayuga está compuesto por las cuatro Eras llamadas Satya, Treta, Dvapara y Kali; la primera es la edad dorada de la rectitud, a  partir de la cual todo declinó gradualmente en lo físico, lo moral y lo espiritual. A cada una de aquellas eras se le atribuye un Sastra apropiado, a saber: los Vedas para Satya o Krita; el Smritisstra para Treta; los Puranas para Dvapara y el Agama o Tantra Bástra para el Kaliyuga. El Thárápradipa dice que en el Kaliyuga (la supuesta era actual) ha de seguirse el Tantrika y no el Vaidika Dharma, en el sentido de modalidad de vida y ritual.

Cuando se dice que el Agama es la Escritura peculiar de la era Kali, esto no significa (de modo alguno para cualquier división particular de sus adherentes) que se presente algo opuesto al Veda. Sin embargo, es cierto que, como entre los adeptos, a veces existía un conflicto sobre la cuestión de si es invédica (Avaidika) o no una forma  particular del Agama. Con todo, el Agama, en conjunto, significa una  declaración de la doctrina del Veda, así como los Puranas y Smritis  también lo son. Esa declaración de la verdad váidica es la apropiada  para la era Kali.

Yuga:   Cada una de las cuatro edades por las que continuamente pasa el universo, las cuales difieren en duración, y rotan como los meses del calendario. Véase también Satya-yuga, Tret€-yuga, Dv€para-yuga y Kali-yuga (Bg).

Yuga: Cada una de las cuatro eras de mah€-yuga (ver Mah€-yuga). (1º). // Eras de la vida del universo, y que se suceden en un ciclo repetitivo de cuatro. (5º)

Yuga.  An age of the world. Each of these ages is preceded by a period called its Sandhya or twilight,  and is followed by another period of equal length called Sandhyansha, "portion of twilight," each being equal to one-tenth of the  Yuga.  The Yugas  are  four in  number,  and their  duration is  first computed by years of  the god. But a year of the gods is equal to 360 years of  men, so:  4,800x360=1,728,000;  3,600x360=1,296,000; 2,400x360=864,000; 1,200x360=432,000; forming the period  called a Mahayuga or Manvantara. Two thousand Mahayugas  or 8,640,000,000 years make a Kalpa  or night and a day of Brahma.  This elaborate  and practically boundless  system of chronology was invented between the age of the Rigveda and that of the Mahabharata. No traces of it are  to be found in the hymns of the Rigveda, but it was fully established in  the day of the  great epic. In this  work the four ages are described at  length by  Hanumat, the learned  monkey chief, and  from that description the  following account has been abridged.  The Krita is the age in which righteousness is  eternal, when duties did not languish nor people decline. No  efforts were made by men, the fruit  of the earth was obtained by  their mere  wish. There was  no malice,  weeping, pride, or  deceit; no contention, no  hatred, cruelty,  fear, affliction, jealousy,  or envy. The castes alike  in their  functions fulfilled their  duties, were unceasingly devoted to one deity,  and used one formula, one rule, and one rite. Though they had separate duties,  they had but one Veda and practiced one duty. In the Treta Yuga sacrifice  commenced, righteousness decreased by one-fourth; men  adhered to  truth, and  were devoted  to a righteousness  dependent on ceremonies. Sacrifices prevailed with holy acts and a variety of rites. Men acted  with an  object in view,  seeking after  reward for their  rites and their gifts,  and were no longer disposed  to austerities and to liberality from  a simple  feeling  of duty.  In  the Dvapara  Yuga righteousness  was diminished  by a  half. The  Veda became  four-fold. Some men  studied four Vedas,  others  three,  others  two, others  one,  and  some  none at  all.

Ceremonies were celebrated in  a great variety of ways. From the decline of goodness  only few  men adhered  to truth.  When men  had fallen  away from goodness,  many  diseases,  desires,  and calamities,  caused  by  destiny, assailed them, by which they were severely afflicted and driven to practice austerities. Others  desiring heavenly  bliss offered sacrifices.  Thus men declined through  unrighteousness. In the Kali  Yuga righteousness remained to the extent of one-fourth only. Practices enjoined by the Vedas, works of righteousness and rites of sacrifice ceased. Calamities, diseases, fatigue, faults, such as anger, etc., distresses, hunger, and fear prevailed. As the ages revolve righteousness declines, and the people also decline. When they decay  their motives grow  weak, and  the general decline  frustrates their aims. In  the Krita Yuga the  duration of life was  four thousand years, in the  Treta three  thousand in the  Dvapara two  thousand. In the  Kali Yuga there is no fixed measure. Other passages of the Mahabharata indicate "that the Krita Yuga was  regarded as an age in which Brahmans alone existed, and that Kshatriyas only began to be born in the Treta."

Yuga-avat€ras:   Manifestaciones divinas que aparecen en cada era (yuga) para enseñar el método de perfeccionamiento espiritual que es propio de cada una de dichas eras (1º).

Yuga-avat€ras: Manifestaciones divinas que aparecen en cada era (yuga) para enseñar el método de perfeccionamiento espiritual que es propio de cada una de dichas eras. (1º)

YUGA-DHARMA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Actos en función del milenio.

Yugadhyaksha.   1. Presiding  deity of the  yugas. 2.  Shiva's 810th  name as listed in  the Shiva Sahasranama. See the  Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yugadikrit.  1.  One who makes the  beginning of the yugas.  2. Shiva's 386th name  as listed  in  the Shiva  Sahasranama. See  the Lingapurana  Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yugala pir…ti:   El amor entre R€dh€ y KŠa.

Yugandhara.   A  city in  the  Punjab. A  people  dwelling there  and in  the vicinity. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yugas:   Eras de la vida del universo, y que se suceden en un ciclo repetitivo de cuatro (5º).

YUGAS   (sáns.).  Edad cósmica. Una de las cuatro edades del universo según el cómputo brahmánico. El agregado de cuatro yugas integra un  maha-yuga  que es a su vez la milésima parte  de un kalpa o manvantara. Cada yuga es precedido por un periódo denominado  sandhya  (crepúsculo o período de transición), seguido por otro de igual duración llamado  sandhyansa. El grupo de cuatro yugas y sus respectivos cómputos son los siguientes:     


 Año Divinos                                          Años Terrestres

 1º Krita o Satya Yuga         4.000
                       sandhya           400  
                    sandhyansa        400                4.800 (x 360) = 1.728.000
 2º Treta yuga                      3.000
                       sandhya           300  
                    sandhyansa        300                          3.600      1.296.000
 3º Dvapara yuga                2.000
                        sandhya         200   
                     sandhyansa       200                          2.400        864.000
 4º Kali yuga                        1.000
                        sandhya          100  
                     sandhyansa       100                        1.200          432.000     
                                                                             12.000      4.320.000

 La Krita (Satya) Yuga es la edad de oro: el orden, la justicia, la dicha reinan sin sombra y todas las criaturas alcanzan su propia perfección en el conjunto de la armonía universal. En Treta yuga (segunda edad) el bien sigue dominando  sobre el mal, pero ya aparece el dolor entre los humanos. Con Dvapara yuga (tercera edad), la situación se agrava y el bien y el mal rivalizan. Es la época de la gran guerra de los Bharatas. El Kali yuga (edad negra) es el período en el que vivimos y se inició el 17 de febrero de 3102 a.J.C. segun la tradición. Es la peor edad que debe acabar con una catástrofe reparadora cuya proximidad será señalada por la venida de Vishnu en su encarnación de Kalki./  Teo. Ciclos a través de los cuales pasan todas las cosas y cuya serie marcha en sucesión durante el manvantara.

Yuga-sandhy€s

YUGA-SANDHYAYAM.   (sáns. Svami Prabhupáda).  En el momento de la conjunción de los yugas.

Yugavaha.  1.  One causing the yugas. 2. Shiva's 811th  name as listed in the Shiva   Sahasranama.   See   the   Lingapurana   Part   II,   Chapter   98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yugavarta.  1. Cause of the repetition of the yugas. 2. Shiva's 387th name as listed in  the Shiva Sahasranama. See the  Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YUGÁVATARAS.  (sáns.).  (Hare Krsna).  Son las encarnaciones del milenio.

Yug€vat€ras:   Las encarnaciones del Señor que aparecen en cada uno de los cuatro diferentes milenios con el fin de prescribir la forma apropiada de iluminación espiritual para esa edad en particular (Bg).

YUGE.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Era. Período.

YUGE YUGE.   (sáns. Svami Prabhupáda).  En diferentes épocas. Diferentes eras.

Yujyam€naƒ:    Siendo alabado por.

YUKTA   (sáns.).  Unido, devoto, piadoso, místico, asceta. El hombre que ha roto todas sus relaciones con el mundo. El que se haya unido mística o espiritualmente a la divinidad mediante la meditación o contemplación.

Yukta.  Concentrated; one whose mind is intent on the Self alone. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YUKTAH.   (sáns. Svami Prabhupáda).  Estando equipado. Asociado con.

YUKTAMA   (sáns.). Superlativo de yukta./  Yoga. Se aplica el término para señalar al más versado o ejercitado en Yoga.

YUKTATMAN   (sáns.). Yoga.  El que tiene la mente concentrada o el yo unido o armonizado con Dios mediante la devoción o contemplación.

Yukteshvara.   (yukta "concentrated"  + ishvara  "lord") Concentrated  on the Lord as being one's own true Self or Atman. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YUKTESWAR, Giri, Sri   (Priya Nath Karar; 1855-1936). Mistico hindú, discípulo del gurú  Lahiri Mahsaya. Se le atribuyeron poderes milagrosos y fue maestro de  Paramhansa Yogananda .

Yukti.   1.  Oneness of  Atman  and Brahman.  2.  Reasoning in  the light  of Vedantic Scripture  which leads  to Oneness or  realization of the  Self as Brahman alone. 3. Cogent  reason. Shiva's 480th name as listed in the Shiva Sahasranama. See the Lingapurana Part II, Chapter 98. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

YUKTVÁ(sáns. Svami Prabhupáda).   Estando acoplada.

Yut€yu

Y™tha-patis

YUVA.   (sáns. Svami Prabhupáda).  En

Yuvan.  1. The youthful.  2. A name given to several Vedic Gods such as Agni, Indra and the Maruts. 3. A name of Shiva. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yuvanashva.   A  king  of  the Solar  race,  father  of  Mandhatri. A  legend represents this son as being conceived by and born of his father. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yuvan€sva

Yuvaraja.  1. Young king. 2. The heir apparent to a throne. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yuvati.  1.  The youthful. 2. A  name of several Goddesses  such as Durga and Usha. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yuyudha

Yuyudhana.  A name of Satyaki. (The Manurishi Foundation, Encyclopedic Dictionary of Hindu Terms).

Yuyudh€na

Yuyutsu.  A  son of  Dhritarashtra by a  Vaishya handmaid. On the  eve of the great battle he left the side of the Kauravas and joined the Pandavas. When Yudhishthira retired  from the world he  established Yuyutsu in the kingdom of Indraprastha.




juancas

AUDIOS IVOOX.COM y EMBEDR PLAYLIST



IVOOX.COM


PRINCIPALES de ivoox.com

    BIBLIA I - LINKS en ivoox.com

  1. BIBLIA - LINKS en ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  2. BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com

  3. BIOGRAFÍAS - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  4. EGIPTO - LINKS - ivoox.com

  5. EGIPTO - LINKS - ivoox.com - domingo, 26 de agosto de 2012
  6. Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com

  7. Deepak Chopra - Eckchart Tolle - LINKS - ivoox.com - martes, 28 de agosto de 2012
  8. HISTORIA en GENERAL - LINKS

  9. HISTORIA en GENERAL - LINKS - jueves, 4 de octubre de 2012

PLAYLIST - EMBEDR


  1. JESUCRITO I - viernes 13 de enero de 2012
  2. Mundo Religioso 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Mundo Religioso 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  4. Mitología Universal 1 (Asturiana) - jueves 29 de diciembre de 2011
  5. El Narrador de Cuentos - UNO - jueves 29 de diciembre de 2011
  6. El Narrador de Cuentos - DOS - jueves 29 de diciembre de 2011

MEDICINA NATURAL, RELAJACION

  1. Medicina Natural - Las Plantas Medicinales 1 (Teoría) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  2. Medicina Natural - Plantas Medicinales 1 y 2 (Visión de las Plantas) - miércoles 28 de diciembre de 2011
  3. Practica de MEDITATION & RELAXATION 1 - viernes 6 de enero de 2012
  4. Practica de MEDITATION & RELAXATION 2 - sábado 7 de enero de 2012

VAISHNAVAS, HINDUISMO

  1. KRSNA - RAMA - VISHNU -  jueves 16 de febrero de 2012
  2. Gopal Krishna Movies -  jueves 16 de febrero de 2012
  3. Yamuna Devi Dasi -  jueves 16 de febrero de 2012
  4. SRILA PRABHUPADA I -  miércoles 15 de febrero de 2012
  5. SRILA PRABHUPADA II -  miércoles 15 de febrero de 2012
  6. KUMBHA MELA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  7. AVANTIKA DEVI DASI - NÉCTAR BHAJANS -  miércoles 15 de febrero de 2012
  8. GANGA DEVI MATA -  miércoles 15 de febrero de 2012
  9. SLOKAS y MANTRAS I - lunes 13 de febrero de 2012
  10. GAYATRI & SHANTI MANTRAS - martes 14 de febrero de 2012
  11. Lugares Sagrados de la India 1 - miércoles 28 de diciembre de 2011
  12. Devoción - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011
  13. La Sabiduria de los Maestros 1 - jueves 29 de diciembre de 2011
  14. La Sabiduria de los Maestros 2 - jueves 29 de diciembre de 2011
  15. La Sabiduria de los Maestros 3 - jueves 29 de diciembre de 2011
  16. La Sabiduria de los Maestros 4 - jueves 29 de diciembre de 2011
  17. La Sabiduría de los Maestros 5 - jueves 29 de diciembre de 2011
  18. Universalidad 1 - miércoles 4 de enero de 2012

Biografías

  1. Biografía de los Clasicos Antiguos Latinos 1 - viernes 30 de diciembre de 2011
  2. Swami Premananda - PLAYLIST - jueves 29 de diciembre de 2011

Romanos

  1. Emperadores Romanos I - domingo 1 de enero de 2012

Egipto

  1. Ajenaton, momias doradas, Hatshepsut, Cleopatra - sábado 31 de diciembre de 2011
  2. EL MARAVILLOSO EGIPTO I - jueves 12 de enero de 2012
  3. EL MARAVILLOSO EGIPTO II - sábado 14 de enero de 2012
  4. EL MARAVILLOSO EGIPTO III - lunes 16 de enero de 2012
  5. EL MARAVILLOSO EGIPTO IV - martes 17 de enero de 2012
  6. EL MARAVILLOSO EGIPTO V - miércoles 18 de enero de 2012
  7. EL MARAVILLOSO EGIPTO VI - sábado 21 de enero de 2012
  8. EL MARAVILLOSO EGIPTO VII - martes 24 de enero de 2012
  9. EL MARAVILLOSO EGIPTO VIII - viernes 27 de enero de 2012

La Bíblia

  1. El Mundo Bíblico 1 - lunes 2 de enero de 2012 (de danizia)
  2. El Mundo Bíblico 2 - martes 3 de enero de 2012 (de danizia)
  3. El Mundo Bíblico 3 - sábado 14 de enero de 2012
  4. El Mundo Bíblico 4 - sábado 14 de enero de 2012
  5. El Mundo Bíblico 5 - martes 21 de febrero de 2012
  6. El Mundo Bíblico 6 - miércoles 22 de febrero de 2012
  1. La Bíblia I - lunes 20 de febrero de 2012
  2. La Bíblia II - martes 10 de enero de 2012
  3. La Biblia III - martes 10 de enero de 2012
  4. La Biblia IV - miércoles 11 de enero de 2012
  5. La Biblia V - sábado 31 de diciembre de 2011








TABLA - FUENTES - FONTS

SOUV2 BalaramScaGoudyFOLIO 4.2Biblica Font





free counters

Disculpen las Molestias

Planet ISKCON - 2010  ·  Planet ISKCON - 2011

Maestros Espirituales

No hay comentarios:

Publicar un comentario